Ir al contenido principal

ÑAM 3

     Os voy a contar algo que no sé si sabréis, es algo que hasta ahora no había contado nunca pero creo que es hora:

                               Entre Amancio Ortega y yo tenemos una gran fortuna*

    ¡Hala! ya lo he dicho, pues sí, así es y no os he mentido…pero ¿habéis visto el asterisco? Eso seguro que quiere decir algo ¿no?.

    Efectivamente, todos sabemos que detrás de un asterisco hay algo que no suele ser lo que parece, o algun matiz que es probable que deje la afirmación que va antes del asterisco o bien sin validez o bien sin sentido.

    Bueno, pues en alimentación se utiliza esta estrategia. ¿Para qué? pues seguramente para vendernos algo que no nos hace falta y que con la advertencia del asterisco cumple las normas que regulan el etiquetado y el contenido de los productos.


    A esta estrategia se le denomina la `estrategia del asterisco`. Suele aparecer en productos que encontramos en nuestro supermercado y que se jactan de alguna propiedad que realmente no poseen, que es inalcanzable consumiendo únicamente ese producto.

Aquí teneis el primer producto:

Si habéis leido !ÑAM¡2 lo reconoceréis. Es un alimento que está en el supermercado junto a las mantequillas y las margarinas. En ningún caso aparece esta denominación por ningún lado pero la forma del envase induce a creer que es, o bien una o bien la otra. El color del envase, verde, nos lleva a pensar en que es algo bueno o menos malo que otros. El nombre, el corazón, las palabras pro-cor, todo nos indica que es estupenda para nuestro corazón. y….sobre la palabra colesterol aparece el asterisco. Nos indica que es rica en Omega3 y en vitamina E. Uno alude al colesterol otro a la protección de las celulas frente al daño oxidativo. 

¿Pero es esto cierto? vamos a destripar lo que dice en su etiqueta trasera y veremos qué es en realidad.

     En los ingredientes nos encontramos nabina, palmiste y palma. La primera es aceite de colza, pero tranquilos, que a pesar de la mala fama que tiene es perfectamente consumible y, de hecho, es rica en Omega3 y en vitamina E. Después tenemos palmiste y palma, el primero se extrae de la semilla del árbol africano y la palma se extrae su parte carnosa. Éstas por su parte suelen tener un porcentaje muy elevado de grasas saturadas. No está indicada la proporción de cada uno de ellos que lleva el producto. Además lleva emulgentes, sal, zumo de limón y colorante.

     ¿Y qué nos dice el *?, bueno, que la cantidad diaria de Omega3 recomendada es de 200 mg (no dice qué organismo recomienda esta cantidad🤷🏻‍♀️), pero nos dice que 20g de este producto nos aportan una cantidad significativa de ello, pero tampoco indica cuál es la cantidad que tiene. 

    En el lado de los valores nutricionales por 100g de producto, fuera del recuadro pone 3.5g de Omega3. Vamos a suponer que sea esta la cantidad de Omega3 que contiene, teniendo en cuenta que eso es por 100g y recomiendan el consumo de 20g de producto, estaríamos consumiendo 70mg, que está lejos de los 200mg que ha señalado como recomendables. En cuanto a la vitamina E indica que tiene 10mg. En este caso no menciona cuál el consumo diario recomendado de vitamina E. Así que no sabemos si es mucho o poco.

    No he indicado las recomendaciones de consumo de Omega3 y vitamina E, ya que son cifras que normalmente no conocemos y seguro que cuando vamos a comprar nos guiamos en muchas ocasiones por lo que nos indican las etiquetas. Pero, visto lo visto, no nos aportan nada salvo confusión. ¡Cuánto mejor una lata de sardinas! 🐟

El segundo producto que os traigo es un queso:

 

El * en este caso está en la cantidad de sal. Aquí hay bastante menos informacíon que en el producto anterior. Entiendo que está  dirigido a personas con dietas sin sal, o con necesidad de consumo bajo de sal. Realmente lo único que nos dice es que la reducción de sal se ha hecho con respecto al mismo tipo de queso elaborado de forma estándar. Si tenemos que eliminar la sal de nuestra dieta nos puede llevar a engaño pensar que contiene poca, ya que en realidad contiene 1g de sal. Sin embargo lo que realmente indica es que contiene un 25% menos de sal que su queso de referencia.


    Si habéis ido últimamente al supermercado os habréis fijado que ya no hablamos sólo de asteriscos, hablamos también de números. Las etiquetas están llenas de información que en muchos casos no nos indica nada y nos lleva a confusión.
    Os dejo una última imagen de producto a ver si sois capaces de leer todo lo que pone. Su utilidad para mí es dudosa pero una cosa sí tengo clara, valen para que sepamos qué tal andamos de la vista👀.
 



*Amancio tiene 1 gran fortuna, yo tengo 0 grandes fortunas, así que entre los dos 1 + 0 = 1 fortuna que tenemos 😜

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.