Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero que vamos a hacer es intentar entender qué es la

Bacalao al pilpil con fundamento…físico🐟

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico😂. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.      Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. Los ajos y la guindilla se reservan para adornar posterior

¿Hablamos de depresión?

¿Hablamos de depresión? Tres charlas que invitan a reflexionar.   Casualidades de la vida. Hace una semana me encontré con Y , nos conocemos desde hace 20 años. No habíamos coincidido desde antes de la pandemia. La conversación, normal, comenzando con: ¿qué tal?¡cuánto tiempo!. Su respuesta: “mal, tengo depresión”     Sí, es de las pocas personas con las que me he encontrado a lo largo de mi vida que han respondido de forma tan clara. Y , junto con X y con  Z van a ser los protagonistas. Tres historias de depresión diferentes, con tres visiones distintas y tres posturas a la hora de contar sus problemas. Cada uno de una generación diferente, X tiene 44 años, Y tiene 34 y Z  tiene 19.  .      Z  es joven y aunque tiene ganas de contar qué le pasa no es fácil que lo haga. Nuestra charla fue de casualidad. Que tenía depresión me llegó por de boca de otra persona que me lo contó de resbalón y en voz  baja. Fui a buscar a  Z  y le pregunté por su depresión directamente. Suspiró y charla

Los pilares de mi gran obra periodística😉

Ya sólo me queda el último paso antes de escribir el reportaje del que os he estado hablando a lo largo de estas entradas. La recogida de datos ya está en marcha, he lanzado a las redes el cuestionario y lo he enviado a todas las personas de mi entorno. Éstas últimas son, aproximadamente, 70 y ya os contaré en el reportaje si realmente estamos dispuestos a hablar del tema o no. He recopilado las historias personales surgidas de las charlas que he mantenido con X , con  Y y con  Z. Sí, así van a llamarse a lo largo del reportaje. La cercanía y la relación con ellas ha hecho que hayamos mantenido unas conversaciones  distendidas. Gracias a sus aportaciones he podido entender mejor los aspectos de la depresión que afectan a las relaciones. Espero saber trasmitirlo.     Así que, dicho lo dicho, me gustaría contaros cuál será la estructura que va a tener el reportaje. Comenzará con una pequeña introducción presentado a los protagonistas de la historia y  continuará con una breve explicaci

Y esto ¿cómo lo consigo?

Sigo trabajando en el reportaje que voy a hacer sobre la depresión. Y ahora me toca recoger algo de información así como decidir cuáles van a ser mis fuentes. La verdad es que es complejo porque no todo el mundo está dispuesto a hablar sobre el tema y, mucho menos, si se han visto afectados por él.        He decidido que voy a usar las siguientes tres fuentes:      Estudios relativos a la depresión que expliquen sus causas y los problemas que acarrea. Con ellos pretendo poner en contexto lo que voy a intentar reflejar en el reportaje y que quede enmarcado dentro de unos criterios médicos claros. No quiero que haya ambigüedades a la hora de definir la depresión y confundir al lector. Espero de ellos poder extraer algunos datos estadísticos que reflejen la alta incidencia que tiene la depresión en nuestra sociedad. Sin embargo, no van a ser más que pequeñas menciones, no pretendo hacer un estudio complejo sino más bien usarlos como apoyo.     Por otra parte he comenzado a escribir las im

¿Velocidad o precisión?

Tener información es bueno pero, si es buena información …mejor. La rapidez para recopilarla o para publicarla no va a aportar mayor validez a lo que contemos, así que no se debe publicar por publicar.      Normalmente ya sabéis que no me suelo poner el traje de socióloga enfurecida 😉, pero hoy toca. Bueno, enfurecida no es la palabra se trata más bien de estar un poco gruñona. Lo de informar rápidamente, sin verificar y contrastar, es tarea de “Sálvame” pero el conocimiento tiene que ir un poco más lejos.       Todos sabemos que la pandemia ha supuesto un reto informativo importante. Tanto es así que es lógico  que se quiera comprender cómo ha sido esa información, los canales a través de los cuales nos hemos informado, en cuáles se confía más y si ha aumentado el consumo de noticias durante ese periodo. A mis manos ha llegado este resumen de un estudio que pretendía dar respuesta a las cuestiones anteriores.     Como os decía al comienzo de la entrada, hacer un estudio rápido para

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios tipos de onza, la que se usa para

Caminos, canales y puertos

Parece que os voy a hablar de ingeniería, pero no, os voy a hablar de cuál creo que es el mejor medio para difundir la información científica.      Vamos a empezar criticando, que siempre viene bien😉. Tenemos muchos canales para difundir la información científica, medios diferentes, redes distintas, todo lo que queramos está a nuestra disposición. Contamos con un montón de fuentes fiables a nuestro alcance, universidades, unidades de cultura científica…el mensaje se trasmite por múltiples vías, usando muchos medios o a través de muchos canales, pero no cala.       Los medios que utiliza la ciencia para comunicarse son muy variados, así como la forma de hacerlo. Tenemos tertulias en bares, eventos como Naukas, programas de televisión y un montón de divulgadores dándolo todo en redes sociales. Sin embargo, a pesar de todo, la ciencia no termina de sentirse como cercana, cierta y, por supuesto, como una parte relevante de nuestra cultura.     V ivimos en un momento en el que a pesar de e

La mitad del planeta para la biodiversidad🌺

Sería muy bonito que la mitad del planeta se mantuviera alejado de acciones humanas, salvaje y perviviendo por sí mismo, sin ser modificado. Ésta es la intención del programa Half Earth. El ideólogo de tamaña empresa es el biólogo E.O. Wilson que a lo largo de su vida se ha preocupado por crear programas que mantengan a salvo la biodiversidad del planeta. El objetivo del proyecto consiste en crear áreas donde las especies puedan pervivir sin ser amenazadas por la mano humana.       Se trataría de crear zonas que pueden ser de extensión variable, a lo largo y ancho del planeta, con la posibilidad de crear corredores ecológicos para que las especies pudieran migrar de una zona a otra. En estos espacios la flora y la fauna proliferarían sin intervención humana.      El origen de este modelo de Wilson está basado en una teoría creada en la década de los 60 junto al ecólogo Robert MacArthur llamada biogeografía de islas . En esta teoría se entiende isla como un hábitat propicio para cualqu

May the ´Darth´ side of the Science be with you.