Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2022

Ignorancia versus actitud

No saber nos vuelve desconfiados, no entender, es posible que nos haga percibir lo que se nos presenta como negativo. ¿Qué ocurre con la ciencia? ¿El conocimiento implica tener una actitud positiva o una actitud negativa es la que deriva en ignorancia?     Creo que ambas son secuencias lógicas pero con algunos matices. No hay una implicación de sí y solo sí entre ellas. Se pueden dar unas cuantas casuísticas diferentes. ¿Podemos decidir qué fue antes: la actitud o el conocimiento?     Planteado bajo esta dicotomía, es importante distinguir que no se trata de una versión de ida y vuelta. En algunos casos, una buena alfabetización científica puede derivar en una percepción negativa y, del mismo modo, una carencia de cultura no tiene por qué implicar una percepción negativa.     Lo primero que quiero destacar es que conocimiento y actitud positiva pueden percibirse como consecuencia lógica. Sin embargo, en muchos casos, el conocimiento es, precisamente, lo que motiva la desconfianza. No e

Nueva museología

La ciencia avanza al igual que la sociedad y, por extensión, los museos que han tenido como objetivo mostrar la historia o la ciencia a la población también deben hacerlo. Hace unos años surgió una nueva museología, una forma distinta de entender el funcionamiento y la filosofía de trabajo de los museos.     La tendencia  surge de los defectos percibidos en la museología convencional. Parte de la idea de que la función de los museos en la sociedad debe cambiar. “Los museos estaban aislados del mundo moderno, eran elitistas, estaban obsoletos y derrochaban dinero público” (Hudson, 1977).       Los museos tradicionales se basan en las colecciones expuestas, están muy relacionados con su propia arquitectura y con la sensación de que el museo es una “autoridad” en la materia que se exponga y, por supuesto, que no manipula. La consecuencia de que los museos sean percibidos de esta forma es que se alejan de la sociedad y parecen exclusivos de algunos grupos.     Esta percepción motiva que se

Reflexiones

Cuando empecé con esta asignatura hace 5 semanas me volví loca en vano, buscando una respuesta clara a ¿ciencia o ciencias? Más tarde intenté comprender la visión de Kuhn y La historia de la ciencia . Lo entendí pero con algunos errores y alguna que otra contradicción. Hablé de gastronomía y secretos con algo más de fortuna. Analicé unos cuadros e hice una visita virtual a un museo . Ahora me despido de la historia de la ciencia, de momento. Me ha costado entenderla. Sí, lo reconozco. Creo que es ahora cuando ha llegado a su fin cuando tengo una visión más clara. Me gustaría que mi última entrada fuera una recopilación de todo aquello que he ido comprendiendo en este tiempo.       Para comenzar os diré que la historia nunca ha sido de mi gusto, quizás porque no había encontrado la forma correcta de abordarla o puede ser porque quienes me la han contado no lo hicieron con interés, se limitaron a narrar hechos de manera cronológica. Por fin  creo que he aprendido algo y m e gustaría resu

Ciencia y arte

¿Os gusta el arte? ¿Conocéis algún cuadro que esté relacionado con la ciencia? A lo largo de la historia, el arte ha reflejado la percepción que tenía la sociedad de la ciencia y de los científicos. ¿Cómo los han representado? ¿Tal vez como dioses o guerreros? ¿Quizás como magos? ¿Como humanos?     He elegido tres cuadros de diferentes épocas que muestran a dos científicos y una escena médica. ¿Se parecen entre sí? ¿Ha cambiado la forma de mostrar la ciencia a través del arte? ¿Hay una evolución artística paralela a la imagen que la sociedad tiene de la ciencia? O ¿se trata de la percepción de los artistas en cada momento?     La primera imagen es de Albert Einstein bajo la visión de Andy Warhol (1980) Albert Einstein by Andy Warhol      Lo que esta serigrafía refleja es la imagen de Einstein como persona , no hay referencia a la relación de Einstein con la ciencia. Se centra en el lado humano, marca las lineas de expresión y el aspecto característico y mundialmente reconocible de Eins

En el jardín

Hace un par de días que llegué a casa y encontré que algo había pasado con mi sistema de alarma. No, no me habían robado y todo estaba en su sitio. Fue al salir al jardín cuando vi a mis vecinos junto a un par de desconocidos. En total seis personas desmadejadas en el césped. La impresión que me dio es que habían caído fulminados. Todos sin excepción estaban inconscientes.     Llamé al servicio de atención médica y mandaron tres ambulancias. En muy poco tiempo les reanimaron y, según la información que nos dieron, el desmayo no se debía a ningún problema de salud. Nunca habían visto nada parecido.      Mi vecino me describió con pelos y señales lo que había ocurrido. A Ion se le había escapado el balón y, como en la mayoría de las ocasiones, había caído en mi jardín. La costumbre es que Ion saltara a cogerlo. Siempre que lo hacía se acercaba a la ventana del salón, tocaba en el cristal y me saludaba.      Ese día Ion no se había saltado ninguno de los pasos que tenía la costumbre de ha

¿Cómo decidimos?

Una buena pregunta para empezar la mañana. La experiencia me dice que creemos decidir usando nuestro conocimiento unido a la racionalidad, sin embargo, me temo que en la mayoría de las ocasiones tendemos a decidir basándonos en aspectos que involucran más a nuestros sentimientos, deseos o expectativas. No sabría valorar la validez de esta manera de tomar decisiones. Lo que sí creo es que en determinadas ocasiones la carencia de algunos conocimientos esenciales nos lleva a sacar conclusiones de una manera un tanto burda. Es muy habitual que tendamos a unificar y a confundir conceptos. La consecuencia de ello es que tomemos decisiones basadas en creencias en lugar de basarnos en conocimientos y certezas.     La pregunta que me surge es si podemos hacer algo para cambiar esta situación. ¿Más información?, ¿claridad en las explicaciones? ¿una sociedad involucrada en el conocimiento?. Es posible que incidir en  alguno de estos aspectos pudiera cambiar las estrategias, la toma de decisiones

¿Cultura científica? Y eso ¿qué es?

Hoy os quiero contar una situación que se ha repetido varias veces este último año. No es una situación rara pero sí curiosa. Tanto en mi trabajo como fuera de él, en muchas ocasiones, sale en la conversación lo que estoy estudiando (siempre estoy estudiando algo). Cuando les digo que estoy cursando un máster de cultura científica,  lo primero que hacen es preguntar: ¿y eso qué es?.     Habitualmente les explico que se trata de saber contar a quienes no saben los conocimientos que hemos ido recogiendo a lo largo de la historia. Evidentemente, aquellos que están vinculados a la ciencia. Se trata de conocer y saber explicar para que la gente conozca. No sé si es una buena definición, pero casi siempre se quedan satisfechos.     Claro que el asunto no queda ahí. Soy profesora de la asignatura de Cultura científica en un colegio. El primer día les intento explicar a mis estudiantes, no tanto qué es la cultura científica sino más bien cuáles son mis objetivos a lo largo del curso. Les cuent

Gastronomía

Es probable que si últimamente habéis ido a algún restaurante de moda os hayáis percatado de que las cocinas están abiertas a los comensales. En unos casos con amplias cristaleras que permiten ver el interior y lo que allí se cuece, en otros con la posibilidad de disfrutar de deliciosas viandas sentados en una mesa cercana a los fogones. ¿A qué se debe esta nueva forma de restauración?     Estos días he tenido en mis manos un texto en el que se hablaba de los cambios que el conocimiento ha experimentado a lo largo de los siglos. La comunicación y la difusión de la ciencia son relativamente modernos. Durante mucho tiempo el saber estuvo en manos de unos pocos. Se percibía como algo mágico. Incluso los que tenían tales conocimientos los ocultaban al considerar que sus saberes no debían ser divulgados. A Van Gogh style painting of a kitchen Creación propia con Dall·2     Conforme iba leyendo en mi cabeza aparecían imágenes de cocinas modernas, con libros de recetas, con los trucos del che

Progresar

¿Podemos hablar de verdad científica y de progreso lineal de la ciencia? En la entrada anterior ya os conté que no me resultaba fácil decidir si el término adecuado era ciencia o ciencias. Me decidí por usar el término ciencia y asumir que es el conocimiento que permite, en un espacio-tiempo concreto, responder a los problemas planteados bajo el paradigma predominante.     La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962)  es un análisis de lo sucedido en la historia de la ciencia. Ilustra a través de ejemplos cómo se han producido cambios que se consideran progreso. Su explicación parte de una fricción entre lo viejo y lo nuevo. Para captar este proceso hay que entender que la ciencia, en cualquier momento, está enmarcada dentro de un paradigma. Por lo tanto son los cambios de éste último los que van a dar lugar al progreso o revolución que emana de la ciencia.     Por paradigma entendemos el marco de ideas que constituye una visión del mundo o parte de ella. Siempre q

May the ´Darth´ side of the Science be with you.