Ir al contenido principal

¡ÑAM! 5

A lo largo de la saga ¡ÑAM! hemos hablado de alimentos. Pero y ¿las bebidas?. Cada uno tenemos unas preferencias diferentes: algunos, agua, otros, refrescos, tal vez, zumos, o bebidas alcohólicas y cada vez más gente bebidas energéticas.
    A mí personalmente no me gustan ni los refrescos, ni los zumos y una única vez he probado una bebida energética. 
    La verdad es que fue casualidad. Estaban de promoción en el ARF (Azkena Rock Festival), sitio lógico ya que los que allí estábamos queríamos darlo todo🎸. Bueno pues nos regalaron una lata, la verdad es que no recuerdo ni el nombre. Y claro, había que probarla...😋 No me gustó. Sabía a jarabe para la tos🥴 y la sensación que tuve luego es que estaba activa pero fría. Sí, fría. Estaba alerta y no estaba casada pero no me gustó la experiencia.
    ¿Y vosotros? ¿Sois aficionados a este tipo de bebidas? Si es así, os voy a quitar las ganas de tomarlas o por lo menos lo voy a intentar🤷🏻‍♀️.
    Para ello he ido al supermercado y he buscado tres bebidas energeticas. Estás tres:




    Seguro que las reconocéis. Yo suelo ver a muchos jóvenes con ellas en las manos. Y tras una noche de fiesta suele haber muchas latas vacías en el suelo.
    Si os habéis fijado una de ellas la he elegido porque no contiene azúcar. Con tantas críticas como reciben es normal que empiecen a sacar productos alternativos, ya que de esta forma no pierden clientes y aquellos que no deseen consumir azúcar pueden tomarlas.
Pero vamos al grano, estos son los datos: 
Monster Energy: 11gr de azúcar por 100ml, lata de 500ml 55g
                             cafeína 0.03% por 100ml, lata de 500ml en total 150mg
Monster Energy 0 azúcar: no tiene nada de azúcar 
                            cafeína 0.03% por 100ml, lata de 500ml en total 150mg
Energy drink guaraná: 6.6 g de azúcar por 100ml en total 33 g. No aparece la cantidad de cafeína. He supuesto que si el azúcar es un 60% del que contiene Monster Energy, entonces la cafeína aparecerá en la misma proporción, así que en torno a unos 90mg.

No sé a vosotros, a mi me parece una barbaridad. Si hablamos de azúcar, la lata de Monster Energy dice que el azúcar que contiene es un 27% de la cantidad diaria recomendada (no indica por quién) pero si la OMS recomienda no superar los 25g de azúcar al día,  el 27% serían 6.75g. No me salen las cuentas🤷🏻‍♀️
¿Y los refrescos normales? Por ejemplo este:



        En este refresco sí aparecen en la etiqueta los valores totales por los 330ml que contiene. En concreto 24.1g de azúcar. No tiene cafeína pero el azúcar que contiene es casi la cantidad diaria recomendada.

      Visto lo visto, cualquiera de estas bebidas es un chute de azúcar al cuerpo absolutamente innecesario, y lo mismo ocurre con la cafeína. Tanto es así que no hace demasiado tiempo, una de mis alumnas se tuvo que ir a casa con un ataque de ansiedad ya que había bebido 3 bebidas energéticas para preparar el examen del día. Cómo sería la experiencia que me la encontré la semana pasada, y me dijo que no lo había vuelto a probar 👏
Así que si podéis evitar su consumo vuestra organismo os lo agradecerá. ¡Ah! y por favor alejad a los más pequeños de ellas. 

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.