Para hacerlo sencillo y que podamos aprender todo lo que tenemos a nuestra disposición para comer, voy a empezar haciendo un repaso de la clasificación que hace AECOSAN de los alimentos que nos rodean.
Lo primero de todo: ¿qué es AECOSAN? Pues es la agencia encargada de que todo aquello que nos podamos llevar a la boca esté como debe estar. Os aseguro que después de visitar su página web sé que los alimentos de los que disponemos están bien vigilados y que ofrecen todas las garantías que deben tener.
Lo segundo es empezar a repasar la clasificación que AECOSAN hace de los alimentos. La lista no es demasiado larga, pero en algunos casos nos puede llevar a confusión, así que intentaré poner un par de ejemplos de cada uno de los tipos de alimentos que aparecen en la lista.
¡Vamos al lio!
Se considera alimento a toda sustancia que pueda ser utilizada para la normal nutrición humana, como fruitivo (piscolabis y demás) o como productos dietéticos en casos especiales de alimentación humana. Estos alimentos están constituidos por nutrientes, que son aquellas sustancias útiles para el metabolismo orgánico.
- Alimentos dietéticos: son los alimentos que tienen como objetivo cubrir necesidades de nutrición especiales. Por ejemplo, aquellos elaborados para celiacos, deportistas, diabéticos, bebés, ancianos, para el control de peso o aquellos destinados a la alimentación por sonda. Es decir son alimentos que bien contienen algún nutriente extra para satisfacer las carencias de una alimentación normal o por el contrario están preparados para carecer de los elementos que podrían causar daño. Pueden ser productos bajos en colesterol, con sales minerales extra para deportistas o preparados especificos para personas con problemas para nutrirse correctamente.
Me viene a la cabeza Aquarius que en su
origen estaba destinado a deportistas pero que dada su facilidad para
consumirse se ha expandido al resto de población. Tanto es así que es muy
habitual que se utilice en procesos de gastroenteritis. Practica muy extendida pero incorrecta. Las sales minerales que se pierden al hacer deporte nada tienen
que ver con las que provoca una diarrea. Así que primera cosa que tenemos que
aprender: si es para deportistas, diabéticos, celiacos o cualquier otro caso de nutrición especial, mejor no los uses
salvo que estés en estos grupos.
Por otra parte tenemos el agua
gelificada que tiene como objetivo cubrir las necesidades de hidratación de
personas con problemas de deglución.
-Alimentos sucedáneos, son aquellos que sin intención de timarnos pueden sustituir en parte o en todo a un alimento.
Existen sucedáneos de zumo de limón o café, en ambos se especifica que son sucedáneos. Así que no es un engaño, sino de sustitución del producto por uno de similares características. El objetivo es que o simule el sabor, como el café, o en el caso del limón, que simule el sabor y además puede ser un producto más barato que el limón natural.
- Alimentos fundamentales, son aquellos que comemos de manera habitual y que representan un porcentaje elevado de nuestra alimentación.
Hay muchos, pero me viene a la cabeza el pan que es un producto de consumo diario y la leche de vaca (en ningún caso cruda) que constituye el desayuno de muchas personas.
- Alimentos perecederos, aquellos que requieren una conservación especial.
Os pongo lo que voy a preparar hoy para comer, pollo y setas. Ambos necesitan conservación en frio, y pasado cierto tiempo no serían aptos para el consumo.
- Alimentos impropios, son o bien los que no forman parte de nuestros hábitos alimenticios o los que no han completado el proceso de maduración o elaboración normal.
En las fotos teneis dos alimentos que no forman parte de nuestra dieta. Yo los he probado: tendones de vaca y cartílago de pollo (parte de la pechuga). La verdad es que son insípidos y en cuanto a suculencia bastante escasos, pero ¡hay que probar de todo!. Forman parte de la cocina china y seguro que en alguno de los restaurantes chinos de vuestro entorno los podéis encontrar. Lo que no tengo claro es que se puedan encontrar en comercios que no estén especializados en productos chinos.
- Alimentos adulterados, son aquellos alimentos fraudulentos, que están modificados o en los que se pretende encubrir un defecto.
Seguro que todos recordáis el aceite adulterado de colza y todos los problemas que ha generado en las personas que lo consumieron. Para obtener mayor rentabilidad en su venta, al aceite colza, que es apto para el consumo, se le añadió anilina. Se vendió a granel como si fuera aceite de oliva. O la leche adulterada con melamina, a la le habían añadido este producto al parecer para aumentar su nivel proteico. Y supongo que para tener algún beneficio económico más.
- Alimento falsificado, es aquel que se ha rotulado para parecer otro, de modo que la composición real no sea la que indica o que pueda inducirnos a error.
Una de las falsificaciones más habituales es la de aceite de orujo de oliva etiquetado como aceite de oliva virgen. Me he informado un poco y en algunas ocasiones la Mafia italiana ha estado involucrada en intentos internacionales de estafa con aceite falsificado. O el arroz falsificado hecho de una mezcla de patata, batata y resina plástica. Una vez cocinado no se detecta. Pero sí existe una forma de hacerlo: hay que echarlo crudo en un vaso de agua , si se hunde es arroz y si por el contrario flota seguramente será falsificado. Y yo que pensaba que solo se falsificaban zapatillas y bolsos. ¡Qué ilusa!
-Alimento alterado, aquel que sin intención, haya sufrido variaciones organolépticas que lo anulen como alimento aunque su consumo sea inocuo.
Esas galletas que compramos y de las que nos hemos olvidado. Se pueden comer pero que tienen un sabor rancio o están húmedas. O el limón que se ha ido enmoheciendo en la nevera. Aunque parezca una fake new, os diré que hay un restaurante en Parma que lo sirve de postre y se llama Il limone ammuffito.
- Alimento contaminado: es aquel producto alterado, en el que aparece una variación organoléptica no intencionada.
Existen muchos ejemplos de ello, mahonesas con salmonella, o productos cárnicos con listeria. Pero en cualquier caso AECOSAN, vela por nuestra salud. La contaminación suele ocurrir por mala higiene o por manipulación incorrecta, pero en cualquier caso tenemos quien lo vigile. Y para que veáis que AECOSAN vela por nuestra salud os dejo un pantallazo de alertas sanitarias que aparecen en la página web de AECOSAN.
Y en esta foto aparece la rojez que provoca la escombroidosis (caso real). Se trata de una intoxicación alimentaria que se produce por el consumo de pescado azul (en este caso fue bonito del norte), contaminado con bacterias que inducen la formación de gran cantidad de histamina. No es grave, pero sí molesta.
- Alimento nocivo, aquellos que, aunque se consuman siguiendo las pautas exigidas y su consumo sea puntual o a lo largo del tiempo puedan causar efectos nocivos en nuestra salud.
Como ejemplo os voy a poner uno que está muy vinculado a la costumbre vasca de ir al monte a por setas u hongos, la amanita muscaria. Su consumo es toxico. Hay mucha afición a coger setas y sin clasificar que vayan directamente a la cazuela, pero una mala elección nos puede pasar factura. Existen sociedades micológicas que permiten que les lleves tu recolección de setas y te informan de cuales son comestibles o no. Te puedes ahorrar un buen disgusto.
Y se me ocurre pensar que el pez globo (un manjar en Japón) podría considerarse nocivo, o al menos una parte de él, si éste no se corta como es debido. Un riesgo que yo de momento no voy a correr. Supongo que por eso no se encuentra en nuestros mercados, de hecho creo que está prohibida su comercialización en Europa.
-Productos alimentarios, son aquellos que están relacionados con la alimentación pero no nutren (no confundir con alimenticios que son los que se ingieren y de los cuales podemos extraer nutrientes).
Entre ellos podemos encontrar el acetato de
polivinilo (chicles) o colorantes que se usan para tartas o pasteles. No tienen valor alimenticio en sí pero podemos usarlos sin problema.
Y hasta aquí el repaso de la clasificación
de los alimentos, espero que os resulte útil. En ¡ÑAM!2 os hablaré sobre métodos de elaboración y seguiremos aprendiendo sobre alimentos.
This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Comentarios
Publicar un comentario