¿Os habéis fijado que cada vez somos más adictos a las pantallas? Cada día veo a más gente mirando una pantalla y a menos leyendo en papel. Los móviles, tablets y libros electrónicos han sustituido al papel a la hora de disfrutar de una buena lectura, a la hora de informarnos y sobre todo de pasar el rato. Resulta cómodo. Todavía recuerdo los brazos tan tonificados que conseguí leyendo Juego de Tronos en papel. No podía dejar de leer, enganchada totalmente, en ocasiones iba de pie en el metro con un “tocho” de más de mil páginas en las manos. Me ahorré un dinero en gimnasio.
¿Y la gente que leía el periódico en el metro, tren o autobús, o con un cafecito a media mañana? ¿creéis que hay menos gente con el periódico en la mano? A mí me lo parece, pero seguimos estando al día con las noticias, así que supongo que lo que hemos hecho es cambiar el formato. Y ¿por qué?, pues vamos a ver qué ofrecen los periódicos en sus formatos digitales y en papel. ¿Habrá mucha diferencia? igual es eso lo que lleva a que leamos en digital, o a lo mejor se trata de la comodidad del formato o de la posibilidad de acceder a más de un periódico.
Parece que la confianza en los periódicos tradicionales no ha variado, pero sí lo ha hecho el formato, de papel a digital. Creo que el interés por lo digital no radica en el interés por una información distinta a la escrita en papel, sino en la comodidad. Al fin y a cabo el móvil siempre nos acompaña.
Por otra parte, la mayoría de nosotros no interactuamos en redes, somos meros espectadores (lurker). En el caso de los periódicos digitales tampoco lo hacemos. No hay feedback entre lectores y redactores. Esta situación parece que motiva a los periódicos a no crear contenidos específicos para formatos distintos. Parece que difunden el mismo contenido sin adaptar en todas las plataformas.
Difunden, pero no analizan, tampoco muestran aspectos diferentes de la misma noticia y no la desmenuzan centrándose en algún aspecto relevante. Simplemente vuelcan el contenido sin añadir ni modificar nada. En definitiva, se trata de distribuir su producto sin agregar ningún valor añadido que haga su lectura digital más interesante. Algunos tienen pequeños videos en algunas ocasiones sacados de redes sociales. Sin embargo, para diferenciarse de su formato en papel deberían elegir estrategias de adaptación al entorno y características del público.
Para lograrlo deberían modificar toda su estructura. Me explico: un periódico en papel exige redactores, periodistas que hagan entrevistas, que busquen información y vayan a la caza de noticias, así como encargados de diversas secciones o artículos de opinión. Tengo la impresión de que crear estos contenidos para redes sociales exige una forma diferente de tratar la información y de escribirla (mayor concreción, rapidez en la redacción, manejo de herramientas digitales de edición). Las redes exigen más inmediatez de la que exige un artículo que se publicará mañana. Así que es muy probable que por una cuestión económica y de tamaño de plantilla, los periódicos intenten aprovechar al máximo lo que publican en prensa escrita, y que para su formato digital se limiten a un corta y pega de redes sociales, a coger noticias de agencia o a volcar sus noticias redactadas para papel.
Hay que contar que vivimos un momento en el que las informaciones se actualizan y cambian continuamente, lo que hace probable que para cuando hayamos acabado de leer el periódico en papel, las noticias sean viejas. Zygmut Bauman, lo llama modernidad liquida, todo fluye con muchísima rapidez, y el movimiento de noticias está en las redes. Además, hay un factor que hay que tener en cuenta, redactar una noticia recogiendo información y contrastándola, o hacer una entrevista o un análisis de la realidad, exige un trabajo que resulta inviable modificar cada 5 minutos. Lo que puede que limite el interés de los periódicos en las redes sociales.
Como suelen decir que para muestra un botón, os traigo lo que se ha publicado el 13 de diciembre en El Correo, en su edición impresa, digital y en Instagram.
Lo primero, vamos a ver qué tipo de noticias lleva a su portada. ¿Noticias de interés general? Diría que suele haber una noticia que destaca normalmente frente a todas las demás en la actualidad diaria y es ésta precisamente la que llevan a portada, tanto en papel como en digital. En su portada física no existe la posibilidad de modificación, así que la noticia debe tener cierta relevancia. En digital la portada suele variar a lo largo del día. Las noticias fluyen, cambian, los usuarios lo sabemos y tan pronto como nos llega por algún medio una noticia consultamos la edición digital del periódico, para ver si se ha hecho eco de la noticia, ya que siguen contando con la confianza de los lectores en la veracidad de los contenidos.
En la portada en papel la noticia que destaca es la relativa a la vacuna, pero la foto que ocupa la portada es la del tiempo y su mejoría (en Bizkaia ha estado lloviendo desde el día 21 de noviembre hasta el 11 de diciembre). Como noticias a pie de página aparecen de nuevo lo relativo a la vacuna y el COVID, una relativa al primer ministro británico y una relacionada con política vasca.
Por su parte en el periódico digital la noticia principal es la misma, la que aparece bajo ella está relacionada también con la vacunación de niños. Pero, ¡sorpresa!, aparece una noticia relacionada con la ciencia, relativa a la morfología de los dinosaurios.
A pesar de lo que los periódicos ponen en portada, no necesariamente estas son las noticias más leídas. En sus páginas digitales las noticias más leídas son:
Como podéis ver hay una cosa curiosa, y es que la noticia que aparece en la portada, aunque su titular no sea exactamente el mismo, ocupa el séptimo lugar en cuanto a noticias más leídas. Lo que me lleva a pensar que lo que se ofrece en portada, no es del interés de los lectores digitales. Tal vez EL CORREO no ha analizado el perfil de sus lectores o no le preocupa, ya que en cualquiera de los casos sabe que cuenta con unos lectores fieles en ambos formatos.
En formato digital, solemos
pasar el periódico completo, leyendo titulares. Y además es un gesto que repetimos a lo largo del día, por eso hay pequeñas variaciones en cuanto a contenido. Sin embargo, hay noticias que permanecen sin modificación durante días. Supongo que son aquellas que han recibido más visitas.
Podríamos extendernos muchísimo
analizando el perfil del lector y sus motivos para leer ciertas noticias en
lugar de otras, pero el desinterés del lector lo dejaremos
para otro momento.
Por último, y dado que soy de las que creen que hay perfiles distintos en cuanto edades a la hora de elegir el medio para leer el periódico, he pensado que los más jóvenes usarían Instagram. Y mi sorpresa ha sido que desde el domingo 12 de diciembre hasta el martes 14 sobre las 8 de la mañana, no se ha publicado nada. La última publicación que aparecía era esta:
Y la que ha aparecido el 14 de diciembre es esta:
Como podéis ver, solo hay pocos comentarios
y los likes tampoco son demasiados, para un periódico casi de lectura
obligatoria en Bizkaia, creo que son cifras bastante bajas. Eso puede verificar la hipótesis que se planteaba al
comienzo del análisis, que los periódicos surgidos en la era del papel, y que
han pasado a formato digital, o no saben o no quieren entrar en las redes y
captar lectores nuevos. De hecho ambas noticias aparecen en el periódico digital, es decir que salvo agregar los hastag pertinentes no hay mayor elaboración. Aunque también podría ser que los usuarios de redes no están interesados seguir los perfiles de los periódicos en sus redes sociales y prefieren hacerlo en la página web.
Por último, una cosa curiosa que ha surgido de la charla con una amiga. Ella me ha comentado que antes le compraba revistas del corazón a su madre, pero ahora directamente le enseña los perfiles de los famosos en Instagram. Me ha contado que dejó de comprarle revistas porque no elaboran contenido propio. La mayoría de las fotos de famosos, famosetes y demás personajes, son publicadas por los propios interesados en sus redes sociales, de tal forma que los artículos en la prensa del corazón son recorta y pega de lo que hay en las diferentes redes. En realidad, hacen una recopilación de los perfiles públicos de dichos personajes y los convierten en una revista.
¿Lo hacen los periódicos? Yo creo que sí. Hay mucha noticia sacada de redes, o que usa contenidos de programas televisivos añadiendo un fragmento de video. En muchos casos son temas recurrentes que aparecen en redes sociales y de los que el periodico se hace eco. En algunas ocasiones, en el periódico aparece días más tarde de que haya sido trending topic, supongo que para dar cabida en su formato digital a aquellos lectores que no son usuarios de redes sociales, pero que quieren estar al tanto de lo que sucede en éstas. Así que para crear ese contenido solo hace falta recopilar la información, sin necesidad de crear contenido propio. De todas formas tengo la impresión de que a día de hoy los antiguos periódicos han apostado por su formato digital, el papel se ha quedado como un reducto para unos pocos lectores y las redes sociales todavía les quedan lejos.
Como conclusión vemos que no han evolucionado tan rápido como las redes y aunque han mantenido sus cuotas de mercado en cuanto a lectores, contando todos los formatos, están lejos de ser los reyes de la información, quedando relegados desde mi punto de vista a un repaso rápido de la realidad y a la de verificación de noticias.
Comentarios
Publicar un comentario