Ir al contenido principal

Tecnociencia

Lo primero que tenemos que aclarar es que no toda la actividad científica es tecnología. Sin embargo en los últimos años hay una interacción muy clara entre ambas. Por lo debemos especificar y hablar de tecnociencia.
    La tecnociencia ya no es sólo conocimiento científico, es una actividad que transforma la realidad y es la causa de la transición de la filosofía del conocimiento científico a la filosofía de la actividad científica.

    En los últimos años ha quedado patente que la ciencia no es siempre un proceso libre de ideologías y alcanzable. La ciencia como construcción colectiva no es impermeable a la sociedad, así que a lo largo del tiempo ciertos estereotipos y prejuicios sociales se han filtrado a sus valores. 

    Tradicionalmente los autores implicados en el análisis de la ciencia en la historia no han contemplado la inclusión del género en ese análisis y es precisamente un análisis de la implicación de las mujeres en ese área, la que nos permitiría comprender cómo se relacionan con la tecnología. El objetivo es entender cómo es esta relación en el proceso creativo, en la producción, en el uso y en las aplicaciones de la tecnología.


Ficción tecnológica (Stable Diffusion)


    La tecnociencia busca la transformación, no sólo de la naturaleza, sino también de la sociedad y de los seres humanos. No se limita a explicar sino que intenta transformar. La verdad no es un punto central sino que lo son los mundos o los escenarios artificiales construidos o posibilitados por la propia tecnociencia. Se enseña públicamente, pero su conocimiento y su práctica no son universales y suponen un aval del sistema de producción postindustrial.

    Por tanto, podemos decir que la tecnociencia analiza el entorno pero no utiliza una perspectiva de género, comprende que las influencias entre la sociedad y la ciencia son grandes pero no se distinguen ni separan. Esta circunstancia en la actualidad, provoca situaciones en las que la tecnología, tanto en su creación como en su aplicación, genera sesgos que en muchas ocasiones están determinados porque no se tienen en consideración los estudios de género, ni para su aplicación ni para la aplicabilidad de la tecnología.

    Relacionado directamente con esta situación, hoy precisamente, he leído un artículo que señalaba que las inteligencias artificiales eran racistas y sexistas. De lo que deduzco que la tecnociencia analiza el entorno pero se fundamenta en otras cuestiones y no tiene en cuenta los estudios de género.

    Podéis encontrar la noticia en el siguiente link:

 

https://www.elcorreo.com/xlsemanal/ciencia/inteligencia-artificial-discriminacion-tecnologia-chat-gpt-dalle.html

 

    Si os apetece leer un microrrelato sobre los sesgos de la tecnología, os animo a leer En el jardín donde,  de una forma ficticia y con cierto grado de humor, la tecnología deja claros sus sesgos. Y si queréis saber en que punto del aprendizaje de una IA aparecen los sesgos lo podéis encontrar aquí.


Referencias:

Apuntes de María M. Álvarez Linares (Máster de Cultura Científica de la UPNA)




 

Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.