Ir al contenido principal

¿Sabéis dibujar una gráfica?

Yo creía que sí, pero resulta que lo que sabía era chapucear. Afortunadamente he tenido la oportunidad de leer el libro de Joaquín Sevilla, Gramática de las gráficas. 
        He aprendido cosas y me quedan muchas por aprender. Lo primero es que las gráficas son una herramienta muy útil para trasmitir información de manera fácil y concreta, generalmente porque los datos en forma numérica nos aterrorizan. Lo habitual es que no sepamos detectar los errores o que no las sepamos interpretar bien, y eso hace que en malas manos se conviertan en una herramienta de desinformación.
        Así que, como lo mejor para aprender es practicar, he elaborado una gráfica sencilla con los datos del INE. Sí, sobre defunciones y lo he elegido porque de muerte entendemos todos, aunque suene un poco macabro.


 

      

        Queda chula, ¿no? Sencilla pero fácil de ver. Ahora vamos a analizar si tiene todo lo que Joaquín Sevilla nos enseña que debe tener. Tres aspectos que, aunque lo parezcan no están sacados de un libro de lingüística. Pero una gráfica es una forma de comunicación así que debe tener corrección ortográfica, sintáctica y semántica.

        Ortografía:

- Magnitudes, he elegido los años y las defunciones por 100.000 habitantes.

- Adecuación a datos, es una serie temporal que engloba los datos de defunciones por enfermedades cerebro vasculares desde el 2002 hasta el 2020.

- Ejes, he colocado en el eje de abscisas los años y en el de ordenadas las defunciones por causas de enfermedad cerebrovascular por 100.000 habitantes.

- Leyendas, título del gráfico, están identificadas las leyendas correspondientes a los ejes, y los dos colores que distinguen entre los dos grupos en los que he separado a la población.

        Sintaxis:

- Tamaño y escala, he comenzado la escala en cero, aunque sé que queda una parte de la gráfica sin datos, tiene como objetivo que seamos conscientes de que las defunciones por enfermedad cerebrovascular son una de las principales causas de defunción.

- Tamaño total de la gráfica, no es una gráfica ni grande ni compleja.

- Proporción entre el área de gráfica y representación. No es grande, aunque podemos pensar que el área que carece de datos es extensa, en este caso lo considero una licencia sintáctica para poder percibir los datos claros.

- Trazos y colores legibles, son trazos claros y los colores se diferencian. No son estridentes. Lo único que destaca es el color naranja para los hombres, así refleja que en esta variable las mujeres estamos por encima.

        Semántica:

- Significado coherente con los datos, son datos simples que se recogen fácilmente, y que se pueden mostrar en una gráfica sencilla.

        El análisis de las causas de esta tendencia no es objetivo para esta entrada, pero de los datos que están representados sacamos dos conclusiones rápidas. La primera es que hay una tendencia a la baja tanto para hombres como para mujeres y la segunda que en el grupo de mujeres es una de las principales causas de mortalidad, por encima de en el grupo de hombres.

        Espero que os haya resultado útil y que a partir de ahora miréis las gráficas con los ojos más abiertos para que no os engañen. Yo lo haré.


Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.