Ir al contenido principal

¿Sabéis dibujar una gráfica?

Yo creía que sí, pero resulta que lo que sabía era chapucear. Afortunadamente he tenido la oportunidad de leer el libro de Joaquín Sevilla, Gramática de las gráficas. 
        He aprendido cosas y me quedan muchas por aprender. Lo primero es que las gráficas son una herramienta muy útil para trasmitir información de manera fácil y concreta, generalmente porque los datos en forma numérica nos aterrorizan. Lo habitual es que no sepamos detectar los errores o que no las sepamos interpretar bien, y eso hace que en malas manos se conviertan en una herramienta de desinformación.
        Así que, como lo mejor para aprender es practicar, he elaborado una gráfica sencilla con los datos del INE. Sí, sobre defunciones y lo he elegido porque de muerte entendemos todos, aunque suene un poco macabro.


 

      

        Queda chula, ¿no? Sencilla pero fácil de ver. Ahora vamos a analizar si tiene todo lo que Joaquín Sevilla nos enseña que debe tener. Tres aspectos que, aunque lo parezcan no están sacados de un libro de lingüística. Pero una gráfica es una forma de comunicación así que debe tener corrección ortográfica, sintáctica y semántica.

        Ortografía:

- Magnitudes, he elegido los años y las defunciones por 100.000 habitantes.

- Adecuación a datos, es una serie temporal que engloba los datos de defunciones por enfermedades cerebro vasculares desde el 2002 hasta el 2020.

- Ejes, he colocado en el eje de abscisas los años y en el de ordenadas las defunciones por causas de enfermedad cerebrovascular por 100.000 habitantes.

- Leyendas, título del gráfico, están identificadas las leyendas correspondientes a los ejes, y los dos colores que distinguen entre los dos grupos en los que he separado a la población.

        Sintaxis:

- Tamaño y escala, he comenzado la escala en cero, aunque sé que queda una parte de la gráfica sin datos, tiene como objetivo que seamos conscientes de que las defunciones por enfermedad cerebrovascular son una de las principales causas de defunción.

- Tamaño total de la gráfica, no es una gráfica ni grande ni compleja.

- Proporción entre el área de gráfica y representación. No es grande, aunque podemos pensar que el área que carece de datos es extensa, en este caso lo considero una licencia sintáctica para poder percibir los datos claros.

- Trazos y colores legibles, son trazos claros y los colores se diferencian. No son estridentes. Lo único que destaca es el color naranja para los hombres, así refleja que en esta variable las mujeres estamos por encima.

        Semántica:

- Significado coherente con los datos, son datos simples que se recogen fácilmente, y que se pueden mostrar en una gráfica sencilla.

        El análisis de las causas de esta tendencia no es objetivo para esta entrada, pero de los datos que están representados sacamos dos conclusiones rápidas. La primera es que hay una tendencia a la baja tanto para hombres como para mujeres y la segunda que en el grupo de mujeres es una de las principales causas de mortalidad, por encima de en el grupo de hombres.

        Espero que os haya resultado útil y que a partir de ahora miréis las gráficas con los ojos más abiertos para que no os engañen. Yo lo haré.


Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.