Ir al contenido principal

¿Hay matemáticas en los Simpson?

La respuesta es sí. ¿Pero dónde están? Pues os lo cuento. Diría que he visto casi todos los capítulos de la serie pero hasta que no me han dicho que lo busque no he sido consciente de ello. Además como mucha gente opina: los Simpson lo explican todo y, como en todo hay matemáticas, lo lógico es que eso también aparezca. Y más si tenemos en cuenta que 3 de sus guionistas son matemáticos y otros 2 físicos.
Os voy a contar momentos en los que aparecen las siguientes cuestiones:
Probabilidad.
Números primos, Mersenne y narcisistas.
Bosón de Higgs.
El número más grande conocido.
Multiplícate por cero.
    Pero no os voy a decir en qué capítulo aparece, así cuando los veáis os acordareis un poquito de mí😋. Os dejaré también información sobre lo que voy a mencionar a lo largo de la entrada por si alguien tiene interés. 

    En uno de los capítulos Marge lleva a los niños al Museo de la Ciencia y allí se encuentran con algo parecido a esto:
👈🏻 Se trata de un tablero de Galton* (siglo XIX), se sueltan bolas desde arriba y es imposible determinar donde caerá cada una. Pero para lo que sí sirve es para ver que terminan con esta forma👇🏻



    Al llegar a otra sala se encuentran con Pascal*, que dialogando con una ardilla, habla de probabilidades y comenta que es más fácil que te parta un rayo a que te toque la lotería. En definitiva que si sabemos de probabilidad no jugaremos a la lotería. 

    A Homer, en otro capítulo, le dan la opción de adivinar el número de asistentes a un partido, pero sólo le dan tres opciones: 8191, 8128 y 8208. ¿Y qué tienen de especial estos números?
    El 8191 es un número primo de Mersenne. Éstos números son los que se pueden expresar con la siguiente formula: 2 elevado a n menos 1


¡Ah! Y además el Mersenne 8191 es el nombre de un asteroide, del cinturón de asteroides.
    El número 8128, es un número perfecto, ya que si sumamos sus divisores (excepto el mismo) el resultado es el propio número. Probadlo🧐. Os dejo la lista de divisores, para que lo podáis hacer más fácil. 8128 = 1+2+4+8+16+32+64+127+254+508+1.016+2.032+4.064
    Finalmente, el 8208 es un número narcisista. Un número narcisista es aquel que resulta de la suma de sus cifras elevadas todas a la misma potencia. En este caso si hacemos la operación:


Lo he comprobado por si acaso, que de internet a veces no te puedes fiar.👀

   Siguiendo con Homer, en una pizarra está escribiendo una ecuación que describe la masa del Bosón de Higgs, la famosa Partícula de Dios. La cifra que deduce Homer en su ecuación es 309 GeV (giga electrónvoltio) . Pero lo curioso es que este capítulo se emitió 15 años antes de que la partícula fuera detectada en el CERN (Suiza). Y aunque la cifra no es correcta, sí lo es su orden de magnitud, ya que cuando se detectó su masa se estimó en 125 GeV. Como curiosidad os diré que yo en 2019 visité el CERN😊
   
    ¿Sabéis lo que es un gúgol (googol es inglés), pues es un número muy grande, un 1 y cien ceros detrás. Parece que fue el nombre que le dio un niño, Milton Sirotta cuando estaba jugando con su tío Edward Kasner y estaban pensando en números enormes. Bueno, pues el nombre que tienen los cines de Springfield es Googolplex, y sino me equivoco esto sería 10 elevado a 10 elevado a 100. Vamos que si me pongo a escribir ceros no acabo.😩 Y otra curiosidad es que el nombre del buscador más usado del mundo, de esto os hablaré en otra entrada, Google debe su nombre a este número.
    Y por último, la frase favorita de Bart: `multiplícate por cero`, bueno pues lo curioso es que esta frase, sólo aparece en la versión en castellano y se debe a Mª José Aguirre de Cárcer, que a la hora de traducir la frase original que dice Bart (eat my pants) a castellano lo tradujo como `multiplícate por cero`. Todos sabemos que multiplicar por cero da como resultado cero, así que lo que Bart dice es: desaparece.

    Hay muchas más matemáticas en los Simpsons pero os dejo que las encontréis vosotros y por si os sirve de ayuda os he puesto unos cuantos enlaces donde podéis encontrar información al respecto. En breve os hablaré de Google y a ver si consigo explicaros cómo funciona🤔.




Comentarios

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

El buen ancestro

Vivimos rápido, actuamos rápido y, sin embargo, algunos aspectos de nuestra vida o de nuestra convivencia social son muy lentos.  Para entender a lo que me refiero podemos pensar en la política. Ésta suele ser una experta en ralentizar cualquier proceso salvo aquellos de los que obtendrá algún rendimiento a corto plazo.   Por no hablar de la ciencia que también   tiene sus periodo s, legislación e intereses que hacen que transcurra un largo periodo de tiempo desde que se pone en marcha una investigación hasta que la sociedad ve sus resultados y su aplicación.      Vivimos atrapados en el tiempo   y  l o curioso  es  que, a pesar de vivir rápido, no siempre somos capaces de adaptarnos. Los cambios se generan a tal velocidad que, en muchas ocasiones, ni siquiera hemos sido capaces de implementar una aplicación cuando ya está en marcha la siguiente.       El modo de discurrir de nuestra sociedad hace que nos olvidemos de...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.