Ir al contenido principal

!La única pila que no debes cargar¡🚦

No, no se trata de que hay una nueva pila en el mercado que no se gasta y que no necesita cargarse. Se trata de la pila de nuestro consumo energético. Todos consumimos energía a diario, en casa, en el trabajo, en nuestros momentos de ocio. Pero ¿cuánto consumimos?, yo he elaborado mi pila de consumos y la verdad es que me ha sorprendido el resultado. 
    He intentado ser todo lo exhaustiva que he podido con los datos que conozco y los he representado en la siguiente tabla:


    Como podéis ver en la tabla he puesto todos los posibles gastos energéticos que hago durante un día. Lo que más me ha sorprendido es que yo pensaba que no era muy consumidora de energía, sin embargo estoy un poco por encima de la media que es de 85 kWh al día😩. ¿Por qué creéis que es?. Un poco de paciencia y os lo cuento todo al detalle.
    Lo normal es que para desplazarnos al trabajo usemos algún medio de transporte. La verdad es que conozco a poca gente que se pueda desplazar a su trabajo andando o en bici. En mi caso, que no tengo coche, utilizo el metro. El consumo energético del metro es de 2.5 kWh por kilómetro, transportando 100 pasajeros. Sabía la duración del trayecto pero no la distancia, así que he mirado en la página web del metro. Indican que la distancia media entre estaciones de 1.09km. El cálculo que sale es debido a que el trayecto que yo hago en metro tiene 19 paradas, hago 20.71km y lo hago dos veces al día.
    Durante el invierno solo viajo en metro, durante el verano dejo de viajar en metro pero suelo hacer un viaje en avión y normalmente no es cerca☀️. Parece que ese viaje es la razón de que esté un poco por encima de la media. Si lo elimino, mi consumo sería de unos 55 kWh al día🤔
    En cuanto a lo que yo denomino “confort”, es decir una ducha caliente y calefacción, gasto el estándar aunque no suelo poner la calefacción por encima de 19 grados. Además vivo en una zona templada y la calefacción no está encendida mucho tiempo. No tengo aire acondicionado, ni en casa ni en el trabajo.
    En cuanto a la luz eléctrica mi consumo es el normal. En verano, hay muchas más horas de luz y se está más tiempo en la calle, así que el consumo debería ser un poco más bajo.
    En lo que a electrodomésticos se refiere, creo que en invierno el consumo será mayor, ya que en verano comemos menos en casa, salimos más y vemos menos la televisión. Pero la playa, las excursiones, el calor…más lavadora. 🤷🏻‍♀️
    En cuanto a la comida, debo decir que no soy 100% vegetariana, pero mi base alimenticia principal son los vegetales. Estoy acostumbrada a comprar en las tiendas de mi entorno, así que los alimentos que consumo son de proximidad. ¡Ah! Y no tomo lácteos, ni huevos, así que esta parte de consumo de energía no la he contado. El cálculo para una persona de 65kg es de 12 kWh, pero yo peso bastante menos aunque me gusta mucho comer, así que he puesto 10 kWh, repartidos a partes iguales entre vegetales y carne.
    En cuanto al resto, mi consumo es el estándar en lo correspondiente a: fabricación (una casa), transporte de mercancías, consumo de pilas, envases ligeros, vidrio y papel. Lo cierto es que procuro reciclar el máximo posible. Para mí la reutilización y el reciclado son muy importantes, no sé si con ello contribuyo mucho a frenar el cambio climático y a reducir la contaminación pero, me siento mejor si lo hago.
    Y para comprobar si mis cálculos estaban medianamente bien hechos, he mirado mi factura eléctrica a ver si coincide con la cifra que me sale a mí. ¿Y qué pensáis que ha salido?🤔
    El consumo del mes de diciembre en electricidad según la factura ha sido de 173 kWh, así que por día ha sido de 5.76 kWh. Según mis cálculos de la tabla mi consumo sería de 8.43 kWh…..así que no está tan mal la cosa😊.
    Y ahora que ya conocéis mi intimidad energética….¿ me enseñáis  las vuestras?😉

Referencias:
Metro Bilbao

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.