Ir al contenido principal

¡ME CHUPAN LA ENERGIA!☀️

    Esta sería la frase que debería pronunciar el sol, el viento o la Tierra, si usáramos únicamente las energías renovables. Pero de momento no es así, aunque confío en que lo sea en un futuro próximo. En la actualidad todavía usamos formas de energía, las basadas en combustibles fósiles, que nos están perjudicando. La sostenibilidad del planeta depende, en este momento, de que comencemos a usar otras fuentes de energía alternativas.
    Para que os hagáis una idea, de nuestra dependencia y uso de los combustibles fósiles en los últimos 55 años, echadle un vistazo a esta gráfica👇🏻 


    En el mundo en 1970 el 94.548% de la energía que se consumía procedía de combustibles fósiles, mientras que en 2015 era de 79.676%. Se ha producido un cambio en la tendencia, pero aunque estamos en la linea correcta todavía nos queda mucho por hacer.
    Que nadie diga que no se investigan formas alternativas de generar energía o que no se aplican, porque no es cierto. Si os apasiona el futuro como a mí, podéis ver en este precioso documental ,entre otras cosas, unas cuantas formas diferentes de generar energía y sus posibles usos. Lástima que su uso todavía no se haya generalizado.
    ¿Y por qué cuesta que se implanten soluciones viables de uso de energías alternativas? Desde mi punto de vista hay tres causas principales:
    La primera de ellas es la acumulación y la distribución. Aunque se puede generar, por ejemplo de forma sencilla energía con paneles solares, no es tan sencillo acumularla o distribuirla. Y eso hace que no sea fácil implantarla en areas urbanas grandes. Aunque ya existen algunos proyectos que sí lo hacen, utilizando sistemas de distribución propios en pequeñas áreas,  todavía están lejos de poder usarse en grandes ciudades.
    La segunda es la necesidad de equipos de estudio multidisciplinares para la mejora de nuestro sistema energético. Hablamos de climatología, de arquitectura, de geología, de fabricación de materiales de construcción, y también de sociología, de educación y de información. Unos para diseñar procesos o tecnologías y otros para concienciarnos y educarnos sobre la necesidad de cambiar de modelo energético.
    La tercera son los grandes consumidores, en este caso, sería necesario que la industria estuviera totalmente involucrada en modificar su modelo de consumo. Actualmente, las empresas tratan de reducir sus emisiones de CO2, aunque es una buena medida, no es suficiente. Creo que deben modificar el conjunto de su estructura para lograr que mejoren su consumo energético, que se reduzcan sus residuos y que hagan un uso eficiente de los recursos disponibles.
    Debemos cambiar como sociedad global para acercarnos a un modelo de consumo sostenible. Debería desaparecer el concepto ´tirar` de nuestro vocabulario y cambiarlo por el de reciclar o reutilizar. Tendríamos que intentar ser sostenibles en el ámbito en el que nos movemos y por otro lado deberíamos concienciar y concienciarnos sobre el cuidado del planeta y sobre nosotros mismos. De forma individual podemos hacerlo, pero todavía estamos lejos de poder hacerlo a gran escala.
    Por ultimo, no se nos tiene que olvidar que somos un conjunto, que vivimos en el mismo planeta. Lo que cada uno hace afecta a los otros. Por lo tanto, si queremos vivir en un planeta sano debe ser el conjunto de la sociedad el que se comprometa. Creo que lo lógico es pensar en un modelo energético global, que nos ayude a luchar contra el cambio climático. Y para lograrlo todos los agentes sociales deben participar cada uno desde su posible ámbito de actuación.



Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.