Ir al contenido principal

“Satisfacción sexual” versión científica🧐

La elaboración de este estudio, surge de la necesidad de comprender un comportamiento repetitivo y ancestral del ser humano. Así como acercar al lector la descripción que haría un documento científico de lo que en lenguaje vulgaris se conoce como: “satisfacción al echar un polvo”. Para ello vamos a prescindir de todo afán literario.
    El marco teórico elegido aparece en manuales de referencia ancestrales. Para la praxis, se ha dejado a los sujetos la elección de: el momento, su forma, postura, ubicación y duración. Es replicable en cualquier lugar del planeta y producirá los mismos o similares resultados (satisfacción o no). Se ha exigido a los sujetos que la participación sea de mutuo acuerdo y que, la formación de la pareja haya sido previa al experimento.



    El método experimental que se ha elegido es el clásico, en el cual dos sujetos de la especie copulan, bien sea con afán reproductivo, para la obtención de placer o cualquier otra causa que lo justifique, léase ‘aburrimiento’. La hipótesis a verificar es: el grado de satisfacción post coitum expresado por los sujetos difiere si el otro miembro de la pareja está presente.
La recogida de datos ha sido ‘a posteriori’  y se les han formulado dos preguntas a cada sujeto de la pareja:
- ¿Dónde ha tenido lugar la cópula? Codificada como respuesta abierta. 
- Estoy satisfecho con el placer obtenido. Codificada con escala de Lickert, según la siguiente estructura:



    La muestra, procedente de muestreo aleatorio simple, ha sido de 69 personas ya que, una de ellas ha sido considerada nula al estar bajo los efectos de sustancias estupefacientes. Tras un análisis cuantitativo y cualitativo exhaustivo, podemos establecer tres conclusiones:
    Primera, los sujetos eligen a sus parejas en completa libertad, eso nos lleva a pensar que entre ellos existe algún tipo de atracción, presumimos que debida a las feromonas.
    Segundo, la elección de la ubicación indica si la pareja estaba consolidada o por el contrario era una pareja reciente. Los primeros suelen elegir la comodidad y los segundos la aventura.
    Tercero, ante la afirmación: ‘estoy satisfecho con el placer obtenido’, los sujetos, que al responder estaban en presencia de su pareja, se han situado en la parte alta de la escala de Lickert. Sin embargo, el 69% de los que no tenían a su pareja presente se han decantado por la parte baja. Se entiende que se corresponde a una valoración: “ni fu ni fa”. Esta respuesta poco precisa indica que no se ha alcanzado la expectativa que se habían formado respecto a la cópula y verifica la hipótesis objeto del estudio.
    Estas conclusiones nos abren un campo de estudio que puede ser de utilidad para las generaciones venideras, y nos permitirá extrapolar los resultados a situaciones similares de relaciones entre miembros de la especie en otros contextos y culturas.

NOTA:
    Actualmente la investigación está pendiente de revisión por pares. 😉

 Referencias: 

“Kamasutra”  Vatsaiaiana (240-550 d.C)

Comentarios

Lo más visto

No olviden: vitaminarse, mineralizarse, pero nunca automedicarse

Lo que más ha gustado

No olviden: vitaminarse, mineralizarse, pero nunca automedicarse

Últimamente oigo hablar mucho de “bacterias superresistentes”   (si pincháis  en este enlace  la OMS indica cuáles son) y, además, parece que el hecho de que sean tan “super” es nuestra.     Eso sí, os tengo que confesar que cuando alguien me habla de bacterias resistentes (de hospital las suelen llamar) me imagino a una Escherichia coli  dando un concierto a una multitud de bacterias y cantando lo siguiente: Imagen propia     Me imagino que no tendréis ninguna dificultad para adivinar la melodia que acompaña ¿no? Bromas aparte, la cuestión es si esto debe preocuparnos y tengo la impresión de que la respuesta es sí.  ¿Debe preocuparnos la resistencia de las bacterias?      Somos personas y casi siempre tendemos a buscar culpables para nuestros fracasos. Este caso no iba a ser menos y le hemos echado la culpa de la bacterias más fuertes y resistentes a los antibióticos, pero yo no estoy segura de que sea así.     ...

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.