Ir al contenido principal

“Satisfacción sexual” versión científica🧐

La elaboración de este estudio, surge de la necesidad de comprender un comportamiento repetitivo y ancestral del ser humano. Así como acercar al lector la descripción que haría un documento científico de lo que en lenguaje vulgaris se conoce como: “satisfacción al echar un polvo”. Para ello vamos a prescindir de todo afán literario.
    El marco teórico elegido aparece en manuales de referencia ancestrales. Para la praxis, se ha dejado a los sujetos la elección de: el momento, su forma, postura, ubicación y duración. Es replicable en cualquier lugar del planeta y producirá los mismos o similares resultados (satisfacción o no). Se ha exigido a los sujetos que la participación sea de mutuo acuerdo y que, la formación de la pareja haya sido previa al experimento.



    El método experimental que se ha elegido es el clásico, en el cual dos sujetos de la especie copulan, bien sea con afán reproductivo, para la obtención de placer o cualquier otra causa que lo justifique, léase ‘aburrimiento’. La hipótesis a verificar es: el grado de satisfacción post coitum expresado por los sujetos difiere si el otro miembro de la pareja está presente.
La recogida de datos ha sido ‘a posteriori’  y se les han formulado dos preguntas a cada sujeto de la pareja:
- ¿Dónde ha tenido lugar la cópula? Codificada como respuesta abierta. 
- Estoy satisfecho con el placer obtenido. Codificada con escala de Lickert, según la siguiente estructura:



    La muestra, procedente de muestreo aleatorio simple, ha sido de 69 personas ya que, una de ellas ha sido considerada nula al estar bajo los efectos de sustancias estupefacientes. Tras un análisis cuantitativo y cualitativo exhaustivo, podemos establecer tres conclusiones:
    Primera, los sujetos eligen a sus parejas en completa libertad, eso nos lleva a pensar que entre ellos existe algún tipo de atracción, presumimos que debida a las feromonas.
    Segundo, la elección de la ubicación indica si la pareja estaba consolidada o por el contrario era una pareja reciente. Los primeros suelen elegir la comodidad y los segundos la aventura.
    Tercero, ante la afirmación: ‘estoy satisfecho con el placer obtenido’, los sujetos, que al responder estaban en presencia de su pareja, se han situado en la parte alta de la escala de Lickert. Sin embargo, el 69% de los que no tenían a su pareja presente se han decantado por la parte baja. Se entiende que se corresponde a una valoración: “ni fu ni fa”. Esta respuesta poco precisa indica que no se ha alcanzado la expectativa que se habían formado respecto a la cópula y verifica la hipótesis objeto del estudio.
    Estas conclusiones nos abren un campo de estudio que puede ser de utilidad para las generaciones venideras, y nos permitirá extrapolar los resultados a situaciones similares de relaciones entre miembros de la especie en otros contextos y culturas.

NOTA:
    Actualmente la investigación está pendiente de revisión por pares. 😉

 Referencias: 

“Kamasutra”  Vatsaiaiana (240-550 d.C)

Comentarios

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

Lo simple

Un día cualquiera me puse a pensar sobre lo complejo. Empecé con el Universo y concluí que era demasiado complejo para entenderlo, así que elegí algo más sencillo.      Pasé a los elementos que lo componen y eso me llevó a las galaxias, la materia oscura, la energía oscura y me pareció complejo. No me quedó más remedio que bajar un peldaño más y llegar al Sistema Solar. El Sol, los planetas, sus lunas y, aún así, seguía siendo complejo. Wikilmages     Ante la complejidad de la estructura en la que nuestro planeta habita y gira, me decanté por intentar entender la Tierra en sí misma. Flora y fauna sobre roca que gira alrededor del Sol. Complejo entenderlo.     Sola ante la necesidad de entender algo, quise reducir aún más lo que buscaba entender y me fijé en la flora. Inabordable, no podía con todo lo que el mundo vegetal puede ofrecer.     En un ataque de necesidad imperiosa por comprender, decidí abordar al ser humano. Lo que consideraba más...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.