Ir al contenido principal

Trabajo en Júpiter ¿y tú?

 Tras la recomendación de uno de mis amigos he dejado durante unos días mi sofá multiverso. Me ha dicho que cree que es un sofá lisérgico 🤔, por si acaso le he hecho un poco de caso y durante unos días le voy a dar descanso.😴
    Así que me he tenido que buscar otro entretenimiento😋, gracias a Javier Armentia, he estado jugando con las escalas del universo. Es genial, yo que vosotros probaría. Aquí está . Solemos tener una imagen errónea de las distancias, proporciones y tamaños. Y sólo cuando las vemos en su medida exacta somos conscientes de su verdadera magnitud. Así que no dejéis pasar la oportunidad y jugad con ello. 

Como ejemplo de que generalmente tenemos ideas erróneas, os dejo este video que hace no mucho puse en Twitter: 


    A mí simplemente me gusta, me parece bonito. Si fuera cierto que el Sol y los planetas se mueven de esa forma sería genial. El problema es que hay mucha gente que desconoce dónde estamos, cómo nos movemos por el espacio o que cree que la Tierra es plana. ¡Una pena!
      Y pensando en las escalas, distancias, el Sistema Solar y mantenerme alejada del sofá 😉, me ha venido a la cabeza la velocidad de la luz. Es más rápida que todo en el universo, y recorre 300.000 kilometros en un segundo.
    Ya sabéis que a mí me gusta viajar por el espacio, así que he pensado que sería estupendo que el tiempo que tardo en ir a ciertos sitios, se convirtiera en minutos luz. De esta forma por cada minuto de viaje estaría recorriendo por el espacio 18 millones de kilometros, que es lo que recorre la luz en un minuto. ¿Dónde creéis que vivirían mis amigos? 
   En mi caso, me suelo mover en metro, y a lo largo de la linea del metro tengo casi todo lo que me hace falta. El recorrido más corto es de 2 minutos y el más largo, que incluye un transbordo, es de 70 minutos. Así que he calculado dónde estaría si los recorridos los hiciera a la velocidad de la luz. Y me ha salido la siguiente tabla:


    La verdad es que sería genial poder coger el metro y llegar hasta Saturno🪐. De todas formas, normalmente no nos hacemos idea de las distancias y de las escalas. Generalmente nos las tienen que expresar en función de referencias conocidas para que nos hagamos una idea. ¡Ah! y no sé la razón pero casi siempre se utiliza un campo de futbol🤷🏻‍♀️.
    Visto como quedan las distancias que suelo recorrer si las traslado a la velocidad de la luz, la próxima vez que alguien me pregunte si tardo mucho en llegar a mi trabajo, le diré que tardo lo mismo que la luz desde la Tierra a Júpiter, unos treinta y cinco minutillos.😋

Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.