Ir al contenido principal

¿Volveremos locos a los algoritmos de las redes?🤪

Hoy comienza la guerra contra los algoritmos😂. Intento enseñar a mis estudiantes que las redes sociales son muy interesantes pero también muy influyentes y que en ocasiones hacemos los que nos dicen que hagamos. En muchas ocasiones sólo nos guiamos por lo que nos sugieren y eso hace que nuestra visión del entorno a veces sea muy reducida y dirigida. Así que en mi afán porque sean críticos y conscientes he creado esta actividad.☺️
¿Y qué vamos a hacer? Pues vamos a jugar con los algoritmos. 



Sabemos que nos sugieren temas en base a nuestras búsquedas y el perfil que tenemos. Así que nos toca jugar un poco con ellos, y veremos hasta dónde llegan con su análisis.
Como podéis ver en este vídeo de El Chombo, las plataformas de música están preparadas para vendernos lo que quieren. De hecho la música urbana se crea para poder ser vendida en Spotify fácilmente. Visto lo visto, sabemos que todas las redes buscan obtener información para después venderla a terceros. Y éstos usaran esa información para realizar campañas de venta directa a ciertos perfiles. ¿Y por qué? Pues porque las redes, usando nuestra información, nos han identificado como cliente potencial.
Para entender este funcionamiento intentaremos comprender cómo influye el perfil del usuario en las sugerencias que nos hacen las diferentes plataformas. Aunque vamos a hacer unas pequeñas trampas😉
Voy a crear una cuenta (gmail) que nos permita acceder a:  Spotify, Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. La estructura de la actividad será:
1. A cada grupo le asignaré una red social y una única cuenta de usuario a todos los miembros del grupo. A lo largo de una semana los estudiantes que forman el grupo deben entrar y simular, dentro de la cuenta de usuario, los perfiles falsos que he creado para cada uno de ellos. Son perfiles genéricos sin demasiada complejidad.
2. Dentro de cada grupo, o lo que es lo mismo para la red social que tengan asignada y la cuenta de usuario que les proporcione, los estudiantes van a simular perfiles diferentes. Así por ejemplo, en Facebook, el grupo será de 5 alumnos, y utilizando el mismo usuario, harán búsquedas. Pero para ello, cada uno tendrá una personalidad falsa: una anciana interesada en el tarot y la astrología, una madre a la búsqueda de libros educativos, una joven fan del futbol, un estudiante que busca información sobre matemáticas y un aficionado a las flores y plantas😜.
3. El objetivo es ver que aunque en una misma cuenta de usuario de una red social se mezclen, en este caso, diferentes intereses y diferentes edades, el algoritmo se las arreglará para mostrar anuncios o páginas  relacionadas con todo lo que aparezca. Y además, será capaz de hacer sugerencias de grupos o intereses  en base a la mezcla de perfiles que habrá en la misma cuenta. 
4. Al finalizar la actividad, evaluáremos qué ha ocurrido y sacaremos conclusiones sobre el funcionamiento de las redes.
5. Trataremos de evaluar cuál es el mejor algoritmo, para ello analizaremos cuál ha sido capaz de proporcionar intereses que encajen con todos los perfiles diferentes que van a actuar en cada cuenta de usuario.
6. Spotify, es diferente, así que en este caso en lugar de perfil falso, les asignaré tipos de música de lo más dispares. Es una plataforma que una vez a la semana  crea una lista de reproducción llamada:  “descubrimiento semanal” , así que la semana que viene analizaremos cuál es su contenido.

¿Qué le sugerirá Facebook a una persona que es: anciana, joven, adulto, amante del tarot, del fútbol, de los libros educativos, de las matemáticas y de las flores? Próximamente en este blog😉

Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.