Ir al contenido principal

¿Volveremos locos a los algoritmos de las redes?🤪

Hoy comienza la guerra contra los algoritmos😂. Intento enseñar a mis estudiantes que las redes sociales son muy interesantes pero también muy influyentes y que en ocasiones hacemos los que nos dicen que hagamos. En muchas ocasiones sólo nos guiamos por lo que nos sugieren y eso hace que nuestra visión del entorno a veces sea muy reducida y dirigida. Así que en mi afán porque sean críticos y conscientes he creado esta actividad.☺️
¿Y qué vamos a hacer? Pues vamos a jugar con los algoritmos. 



Sabemos que nos sugieren temas en base a nuestras búsquedas y el perfil que tenemos. Así que nos toca jugar un poco con ellos, y veremos hasta dónde llegan con su análisis.
Como podéis ver en este vídeo de El Chombo, las plataformas de música están preparadas para vendernos lo que quieren. De hecho la música urbana se crea para poder ser vendida en Spotify fácilmente. Visto lo visto, sabemos que todas las redes buscan obtener información para después venderla a terceros. Y éstos usaran esa información para realizar campañas de venta directa a ciertos perfiles. ¿Y por qué? Pues porque las redes, usando nuestra información, nos han identificado como cliente potencial.
Para entender este funcionamiento intentaremos comprender cómo influye el perfil del usuario en las sugerencias que nos hacen las diferentes plataformas. Aunque vamos a hacer unas pequeñas trampas😉
Voy a crear una cuenta (gmail) que nos permita acceder a:  Spotify, Twitter, Facebook, Instagram y TikTok. La estructura de la actividad será:
1. A cada grupo le asignaré una red social y una única cuenta de usuario a todos los miembros del grupo. A lo largo de una semana los estudiantes que forman el grupo deben entrar y simular, dentro de la cuenta de usuario, los perfiles falsos que he creado para cada uno de ellos. Son perfiles genéricos sin demasiada complejidad.
2. Dentro de cada grupo, o lo que es lo mismo para la red social que tengan asignada y la cuenta de usuario que les proporcione, los estudiantes van a simular perfiles diferentes. Así por ejemplo, en Facebook, el grupo será de 5 alumnos, y utilizando el mismo usuario, harán búsquedas. Pero para ello, cada uno tendrá una personalidad falsa: una anciana interesada en el tarot y la astrología, una madre a la búsqueda de libros educativos, una joven fan del futbol, un estudiante que busca información sobre matemáticas y un aficionado a las flores y plantas😜.
3. El objetivo es ver que aunque en una misma cuenta de usuario de una red social se mezclen, en este caso, diferentes intereses y diferentes edades, el algoritmo se las arreglará para mostrar anuncios o páginas  relacionadas con todo lo que aparezca. Y además, será capaz de hacer sugerencias de grupos o intereses  en base a la mezcla de perfiles que habrá en la misma cuenta. 
4. Al finalizar la actividad, evaluáremos qué ha ocurrido y sacaremos conclusiones sobre el funcionamiento de las redes.
5. Trataremos de evaluar cuál es el mejor algoritmo, para ello analizaremos cuál ha sido capaz de proporcionar intereses que encajen con todos los perfiles diferentes que van a actuar en cada cuenta de usuario.
6. Spotify, es diferente, así que en este caso en lugar de perfil falso, les asignaré tipos de música de lo más dispares. Es una plataforma que una vez a la semana  crea una lista de reproducción llamada:  “descubrimiento semanal” , así que la semana que viene analizaremos cuál es su contenido.

¿Qué le sugerirá Facebook a una persona que es: anciana, joven, adulto, amante del tarot, del fútbol, de los libros educativos, de las matemáticas y de las flores? Próximamente en este blog😉

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.