Ir al contenido principal

‘La Review’ 🤓

En el mundo científico la revisión por pares es una tarea habitual, aunque probablemente ingrata. Publicar, que todo el mundo lo lea, lo analice, lo discuta y ponga objeciones (si las hay) es una de las partes más importantes del proceso. La ciencia busca rigor, experimentos replicables, leyes, así que debe ser discutida constantemente. Y además lo deben hacer iguales.
    Hoy me ha tocado a mí hacerlo🧐. No sé si es una tarea que me vaya a gustar mucho pero lo intentaré hacer con todo el rigor posible. Para ello dispongo de dos análisis de gráficas de mis compañeros. Y espero no equivocarme en mi análisis. Al fin y al cabo yo también soy una aprendiz en esto y puedo meter la pata hasta el fondo. Afortunadamente, lo que yo diga en este caso, sólo me va a afectar a mí. La nota me la pondrán a mí, no a ellos. 😉

Vamos al lío🤔

Revisión 1:

1. ¿La gráfica elegida es adecuada?
   
No en una de las gráficas. Puede ser confusa en el caso de que se vaya a hacer una comparativa entre las dos gráficas que se presentan. En sí mismas no presentan errores graves. Es correcto utilizar un ciclograma para mostrar unos datos relativos a porcentajes. 

2. ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?

Sí, aunque el análisis es un poco escueto.

3. ¿Considera publicable el artículo?
 
No, las gráficas no están bien escogidas.

4. Comentario para los autores.

El análisis es un poco escaso. Falta rigor. No es adecuado el uso de palabras genéricas para referirse a una variable llamándola ‘cosas’. No es correcto el uso de palabras como círculos o quesitos para referirse a diagramas de sectores o, al menos no lo es, en el ámbito en el que se está realizando el estudio.

Revisión 2:

1. ¿La gráfica elegida es adecuada?

No, en el caso de la primera gráfica. Para el autor la inversión de ejes es incorrecta, sin embargo para el contexto de publicación de la gráfica considero que es adecuada. La segunda gráfica resulta incomprensible ya que falta la información al pie que sí aparece en el articulo original.

2. ¿El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada?

Sí, aunque falta discusión y análisis. Se contradice al argumentar que en la gráfica la proporción de escaños es correcta, para después indicar que esto mismo no debería ser así porque resulta confuso.

3. ¿Considera publicable el artículo?

No, las gráficas no representan lo que se pretende.

4. Comentario para los autores.

    Cuidado con los argumentos, que deben ser sólidos y consistentes. Nunca contradictorios. Se podía intentar analizar un poco los datos de las gráficas para ponerlas a prueba y comprobar si cumplen su objetivo. 

    He de confesar que el inicio de esta entrada lo había escrito (y así lo he dejado) sin hablar de la revisión por pares con Joaquín Sevilla, que es quién nos ha liado para hacerlo. Y,  tras una agradable charla sobre el tema, tengo que decir que tiene razón. 😲
    La revisión por pares es necesaria para que la ciencia avance y sea fiel al principio de someterse a juicio... pero es una tarea compleja en lo emocional. Estamos revisando a nuestros pares en su trabajo, para el que se habrán esforzado y no es agradable corregirles o indicarles sus errores. Aunque las correcciones sean necesarias, hacerlas a un igual es incómodo, molesto y se debe mantener una objetividad que en ocasiones es difícil mantener. Y aunque espero no tener que hacerlo de nuevo, siempre tiene que haber alguien que se encargue del trabajo sucio, ¿no?. 😎
    A mis dos compañeros les pido perdón si he sido incorrecta en mis apreciaciones y les doy las gracias por compartir su trabajo para que yo pueda hacer el mío. 😘

Sus análisis los podéis leer en:
 




Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.