Os voy a contar cosas que tal vez os sorprendan o que tal vez ya sabíais pero por si acaso es mejor empezar por el principio.
A lo largo de la historia el conocimiento en ocasiones ha estado vetado para mucha gente. El saber estaba en manos de unos pocos y además no se transmitía con la misma facilidad que ahora. Sin embargo, a pesar de que parece que la ciencia está de moda…tampoco llega a todo el mundo.
¿No os da la impresión de que alguien que no sepa a qué se dedica la pasará por alto? Ya sabemos que los periódicos están muy bien posicionados en las redes y que cuando alguien busca algo termina en Foro Coches😉. Tal vez sea necesario que se haga una campaña para dar a conocer el SINC y qué ofrece. A lo mejor hay que hacer hincapié en que el SINC es fiable en la información científica. Aunque claro, como todo, tiene ciertas dificultades para que cualquiera pueda acceder. Bueno, yo he encontrado dos.
La percepción de la ciencia como algo necesario es cada vez mayor y el acceso al conocimiento es más sencillo. En cualquier caso, para lograrlo ha tenido que ser convertida en un asunto de interés mundial, europeo y estatal. 🤷🏻♀️
Claro que hay algunas cositas que ayudan y otras no tanto. Vamos a empezar con las que ayudan, que hay que ver siempre el lado positivo. Ya vendrá la crítica…más tarde. 🧐
La Declaración Universal de los Derechos Humanos dice:
“ Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten”
Bonito, ¿verdad?. Ahora nos queda ver quién se encarga de ello. Sobre el papel casi todo es admisible y las intenciones quedan estupendas. Sin embargo, ¿es real?. ¿Contamos con organismos, instituciones, personas o cualquier entidad que se encargue de ello?🤔
Sí, contamos con ellos. De hecho la Unión Europea transfiere estas competencias a los estados y son ellos los encargados de gestionar que se cumpla. Para ello: “deben promover y tutelar el acceso a la cultura” y “ deben promocionar la ciencia, la investigación científica y técnica”. ¿Con qué contamos para llevarlo a cabo?
En primer lugar con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que depende directamente del Ministerio de Ciencia e Innovación. ¡Hala! Pues ahora me decís cuántos lo sabíais. Estoy convencida de que entre las y los que os movéis en el mundo de la ciencia o tenéis interés es posible que bastantes. ¿El resto? La impresión que tengo es que es una fundación importante para el avance y el conocimiento de la ciencia…pero claro, como no se publicita en la camiseta de algún equipo de futbol, poca gente sabe qué es o a qué se dedica. ¿A qué sí sabéis que es la Qatar Fundation?😉 Os he pillado.
Así que contamos con un entidad importante para promocionar la ciencia y la tecnología, menos conocida que la de Qatar pero que hace sus cositas también. La siguiente pregunta es: ¿qué hace? Su primer objetivo es promover la comunicación científica con el público. En pocas palabras: cooperar, fomentar, organizar, innovar y adaptarse a los cambios del entorno.
Esto no es nada nuevo bajo el sol, siempre ha habido intentos de que la ciencia llegara a la población en general. Algunos con más éxito que otros, como casi todo. Entiendo que todos los estados desean que su población esté formada y tenga conocimiento de lo que se hace en ciencia. Aunque el interés de la población lo comentaremos en la siguiente entrada.
En cualquier caso existen algunas herramientas de las que dispone la FECYT para poder abordar los aspectos de la comunicación científica:
- Encuesta de Percepción Social de la Ciencia (EPSC)
- Ofrece ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, la Tecnología y la Innovación
- Tiene el Servicio de Información y Noticias Científicas. (SINC)
- Una red de asesores que tratan de llevar la ciencia al Parlamento y que las decisiones que se puedan tomar estén basadas en criterios objetivos.
Es obvio que organismos hay y que hacen su trabajo. Y además hay que añadir, los museos, la Red de Unidades de Cultura Científica (CONCIRED), la Red Divulga. Y a nivel más cercano, al menos para mí, la Cátedra de Cultura Científica del País Vasco.
De ésta última puedo decir que hace una gran labor divulgativa. Sin embargo, a pesar de todo, tengo la impresión de que como en casi todo, estas instituciones, organismos o museos no son conocidos por una gran parte de la población.
Existen, hacen su trabajo…pero a mí me queda la sensación de que no llegan a calar. No pongo en duda que hacen muy buen trabajo. Sin embargo cuando yo busco una noticia de ciencia no me sale SINC en primer lugar, eso indica que su posicionamiento en Google no es bueno.
Antes de salir SINC, me han salido los periódicos de tirada nacional y algunos de tirada local. Además la imagen que me sale es tan simple como esto:
¿No os da la impresión de que alguien que no sepa a qué se dedica la pasará por alto? Ya sabemos que los periódicos están muy bien posicionados en las redes y que cuando alguien busca algo termina en Foro Coches😉. Tal vez sea necesario que se haga una campaña para dar a conocer el SINC y qué ofrece. A lo mejor hay que hacer hincapié en que el SINC es fiable en la información científica. Aunque claro, como todo, tiene ciertas dificultades para que cualquiera pueda acceder. Bueno, yo he encontrado dos.
A mí los titulares y la información me resultan atractivos. El contenido bien estructurado y suficientemente extenso para la comprensión de lo que se pretende contar. Pues ya tenéis la primera dificultad para la gran mayoría de la gente. Yo entro y conozco la página porque me interesa la ciencia, no me resulta pesado leer un buen artículo, de hecho me encanta. Sin embargo no creo que sea para la mayoría. Es muy buena como página especializada, pero si queremos que la ciencia y las noticias de ciencia lleguen a mucha población, de todas las edades y con todos los niveles de conocimiento posible lo apropiado tal vez sería hacer contenido segmentado por edades y por niveles. De esa manera la información llegaría a todos.
Me encanta apuntarme a todo y saber de todo un poco (con unas palabras similares a las de Elena Lázaro en el podcast “No cuentes eso” y que también se las he oido a Marta Baena, ambas periodistas) soy un gran océano de conocimiento con la profundidad de una chancleta😉. A lo que iba, he intentado registrarme en la página y he sólo he encontrado acceso para hacerlo como periodista o como institución🤷🏻♀️, y ¿como estudiante?, no he sido capaz de encontrarlo.
Creo que esa percepción es general en la población. Existen instituciones especializadas con grandes profesionales, con acceso a conocimiento en muchos ámbitos y que termina siendo una red útil sólo para aquellos que ya tenemos la ciencia metida en vena. ¿Cómo cambiamos esto?
Me gustaría tener un equipo de formadores que nos enseñaran a los que nos dedicamos a enseñar en cualquier ámbito cómo hacer que los estudiantes sean mentes pensantes, que sepan buscar información, contrastarla y que, aunque sea a un nivel básico, entenderla. Me gustaría un equipo de formadores que se dedicara a enseñar a los mayores a saber distinguir una noticia falsa de un verdadera. Me gustaría tener un equipo de formadores que saliera en los medios de comunicación con más difusión y que contara que existen distintas formas de entender y comprender todo lo que nos rodea.
Sería bonito ¿no?. Claro que probablemente para hacerlo tendrían que salir en Sálvame o hacer videos en TikTok😉
Referencias:
Apuntes de Elena Lázaro
Podcast No cuentes esto
SINC
FECYT
This work © 2022 by darthscience666 is licensed under
Comentarios
Publicar un comentario