Ir al contenido principal

El poder del misterio馃攷

Si en alg煤n momento alguien me hubiera dicho que la inspiraci贸n para perpetrar una entrada la iba a encontrar en un programa de misterio (s铆 ese en el que pens谩is, el de cuarto…), hubiera dicho que se hab铆an fumado algo. Sin embargo aqu铆 estoy, confesando que para esta entrada, la inspiraci贸n me ha llegado con la television puesta y ese programa sintonizado.
    Supongo que la primera pregunta que os est谩is haciendo es: ¿por qu茅?. Podr铆a mentiros y decir que me ha parecido tan atroz lo que he visto, tan falso y tan fantasioso que he querido criticarlo…no, esa no es la raz贸n. Me he dado cuenta de que las conspiraciones y la ciencia, en ocasiones, est谩n muy juntas y adem谩s enganchan. 
    En todos los 谩mbitos de la comunicaci贸n se intenta ser riguroso con respecto a alg煤n aspecto. En el caso de este programa su rigor est谩 en poner en la pantalla asuntos que a todo el mundo le llaman la atenci贸n, adem谩s de dotarlo de cierto halo cient铆fico y dejar siempre la puerta abierta al misterio, al m谩s all谩 o a explicaciones en la que las conspiraciones est谩n rondando.
    No quiero hacer un an谩lisis sobre el programa pero s铆 quiero reflejar algunas cosas que est谩n en su estructura y en su forma que igual pueden servir de inspiraci贸n a los que queremos hacer llegar el conocimiento a todo el mundo.
    La ciencia ya no es magia y eso a la gente ya no le gusta tanto…ha perdido ese misterio, su intriga y su capacidad de sorprender. Se percibe compleja y demasiado racional para que sea interesante. As铆 que igual hay que volver a darle un halo de magia.
    Vivimos en un mundo descre铆do, que ha perdido la sorpresa y, en ocasiones, est谩 desencantado. Todo es muy crudo y el acceso que tenemos a pr谩cticamente cualquier informaci贸n hace que s贸lo nos quedemos con aquella que provoca alguna chispita de misterio. Claro que la percepci贸n de lo que es misterioso o no est谩 vinculada a lo que cada uno es capaz de percibir o de creer. Es en este punto cuando nos empezamos a mover por terreno pantanoso.
    Hoy, y por primera vez desde que empec茅 a perpetrar entradas, voy a ejercer de soci贸loga cabreada y voy a hacer una cr铆tica a los intentos por parte de las instituciones y de los cient铆ficos a la hora de comunicar la ciencia. Yo, personalmente, creo que no se termina de hacer bien y tengo la impresi贸n de que hace falta un analisis de los cambios que se han producido en los 煤ltimos a帽os para entender la causa de que la ciencia siga sin calar en la sociedad.
    Durante muchos siglos y hasta no hace demasiado tiempo la religi贸n era un pilar muy importante de la sociedad, y la ciencia era respetada pero distante. Probablemente eso hac铆a que se percibiera como algo de eruditos y de personas muy preparadas y sesudas. Traducido a percepci贸n social eso significaba respeto por la ciencia y por los cient铆ficos. De hecho creo que estaba perfectamente separada del resto de la sociedad y por ello, en la distancia, no interfer铆a en ninguno de los otros 谩mbitos. 
    Si un cient铆fico (no nos enga帽emos pr谩cticamente todos eran hombres) sal铆a en la televisi贸n o contaba algo en la radio, no se dudaba. Era un erudito y lo que dec铆a era cierto. El resto de 谩mbitos estaban protegidos de la ciencia. Las creencias a nivel religioso, por ejemplo, no interfer铆an en lo que la ciencia pod铆a comunicar. 
    A modo de esquema: 
     Con ello no quiero decir que todos los miembros de la sociedad fueran fieles seguidores de la religi贸n, pero s铆 creo que la sociedad en su conjunto lo era. Sin embargo la ciencia ten铆a su propio 谩mbito. En el momento en el que la ciencia aparec铆a para explicar algo lo hac铆a con un punto misterioso. A la mente me han venido im谩genes que he visto en muchas pel铆culas en las que los experimentos y demostraciones se hac铆an en los teatros o, en el caso de la medicina (disecciones y operaciones), en salas abiertas al p煤blico. Por no hablar de museos de ciencia y naturaleza en los que hace un siglo cualquier persona que se acercara iba a ver cosas que ni siquiera hab铆a so帽ado. ¡Ah! Y por supuesto la literatura y el cine que se encargaban de mostrar todo lo que los cient铆ficos, fueran locos o no, pod铆an hacer…y no nos olvidemos de los malos de la pel铆cula que contaban con unos laboratorios que ni la NASA. La impresi贸n que me queda es la ciencia que era percibida de forma diferente, probablemente de forma m谩s rom谩ntica y m谩s interesante.
    ¿Qu茅 ha pasado con esa percepci贸n de la ciencia? La sociedad ha cambiado y no dir茅 que a peor, simplemente es distinta. Todo es r谩pido, hay mucha informaci贸n y poco tiempo para leer todo lo que se publica. Los mensajes cortos y contundentes triunfan. El acceso a la tecnolog铆a hace que muchas cosas hayan perdido su misterio y su magia. La ciencia se ha abierto a todo y a todos, eso hace que lo que antes nos pod铆a interesar por no estar al alcance de cualquiera, ahora nos aburre porque podemos encontrarlo en cualquier lado. Vivimos en la cultura de lo r谩pido, lo viral, las y los influencers y apenas tenemos tiempo para asimilar todo. 
    Precisamente ahora, cuando contamos con m谩s acceso a cualquier contenido, es cuando menos inter茅s se muestra por la ciencia. Incluso ha surgido un fen贸meno curioso: “teor铆as de las conspiraci贸n” de todos los tama帽os, sabores y colores. En mi opini贸n, en la actualidad, la relaci贸n entre la ciencia y la sociedad ha pasado a ser algo as铆:

    ¿Os hab茅is parado a pensar alguna vez que ahora, cuando m谩s acceso al conocimiento tenemos, m谩s incredulidad existe entre algunos y m谩s desinter茅s entre otros? Yo creo que se debe a tres factores principalmente. El primero es la necesidad de explicar un mundo complejo, ca贸tico y en ocasiones incomprensible. El segundo factor es que somos una sociedad de filias y fobias (y si no echadle un vistazo a Twitter). A lo anterior y como tercer factor tenemos que a帽adir teor铆as cient铆ficas que, mal interpretadas, pueden sustentar cualquier teor铆a por absurda que sea. La suma de todo ello puede dar lugar a cualquier teor铆a de la conspiraci贸n que se nos ocurra…por ejemplo: el terraplanismo.
    Me parece curioso que mi bisabuela, que naci贸 en 1898, jam谩s puso en duda que los americanos hubieran llegado a la Luna. Sin embargo, a d铆a de hoy, con informaci贸n por todos los lados hay gente que lo pone en duda y se inventan conspiraciones para justificarlo. Algunas de ellas basadas en an谩lisis “cient铆ficos”.
    As铆 que, visto el 茅xito de las conspiraciones, tal vez sea momento de cambiar la forma de comunicar ciencia. A lo mejor un poco de distancia y, retomar su comunicaci贸n dando un toque misterioso, atraer铆a una mayor atenci贸n por parte del p煤blico en general. 
    Es probable que los que queremos divulgar debamos convertirnos en influencers o dejar siempre algo sin explicar para generar curiosidad. Quiz谩 茅sta sea la clave.
    Al principio os he dicho que hoy iba a dar mi opini贸n como soci贸loga cabreada, as铆 que todo lo dicho no es m谩s que eso, mi opini贸n y cabe la posibilidad de que no haya acertado en nada. Pero eso no es culpa m铆a, sois vosotros los que conspir谩is contra m铆 porque mis opiniones son diferentes.
    Como conclusi贸n creo que el acercamiento y la proximidad de las cient铆ficas y los cient铆ficos generar谩 inter茅s y curiosidad en algunos. En otros la percepci贸n de cercan铆a provocar谩 tedio y aburrimiento. Me gustar铆a que alguna cient铆fica saliera en los medios de comunicaci贸n y dijera:
    “He hecho un descubrimiento tan complejo, genial y misterioso que no me atrevo a contarlo”
…y a ver qu茅 pasa馃槈

Referencias:
La nave del misterio馃槈







Comentarios

Lo m谩s visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que m谩s ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgi贸 en una conversaci贸n, en concreto, de bot谩nica. Est谩bamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencion贸 el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth est谩 entre ellas. Ilustraci贸n de Ane Laburu     La busqu茅, pero no hab铆a mucha informaci贸n sobre ella. Le ped铆 ayuda a Eduardo porque quer铆a saber m谩s. Me envi贸 el art铆culo que hab铆a publicado en Hidden Nature   y, cuando empec茅 a leer la historia de Betty, pens茅: «Me habr铆a encantado que fuera mi abuela. ¡Qu茅 mujer m谩s intr茅pida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y as铆 fue como surgi贸 la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me result贸 interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovaci贸n? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qu茅 es innovar y qu茅 es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, m谩s desarrollado y m谩s avanzado. Entre sus sin贸nimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superaci贸n.      Por su parte, la innovaci贸n es una acci贸n para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creaci贸n, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuesti贸n muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endr铆amos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.