Ir al contenido principal

Genes, estoy lleno de genes 🧬

¿Qué es el código genético?, me preguntas mientras clavas tu mirada en mi pupila dilatada. ¿Poético? No, real y debido a un fallo genético, y que conste que todas mis mutaciones genéticas las pienso usar para el mal, que es más divertido😉. Lo que os decía, algún tipo de mutación genética ha hecho que tenga anisocoria (pupilas desiguales), que pueda doblar la lengua, que tenga un tendón por donde no debe, que odie el cilantro, ¡púaj! y alguna que otra cosita más. Precisamente son estas pequeñas cositas las que me hacen distinta al resto y a la vez prácticamente igual. 
    Todos somos iguales, sí, entre nosotros y con el resto de vida del planeta. Seguro que alguien piensa: “yo a mi primo Antonio no me parezco en nada”. Pues siento decirte que te equivocas, eres prácticamente igual a tu primo. Y precisamente lo que os diferencia es la representación de una pequeña parte de lo que somos. 
    ¿Qué somos? Pues un montón de genes si miramos desde el punto de vista biológico y, si lo hacemos desde el poético somos polvo de estrellas.🤫

    El código genético, desde un punto de vista científico, son las instrucciones que le dicen a la célula cómo hacer una proteína específica. Esta definición no dice mucho ¿verdad?, que es cierta es indiscutible, pero bonita, lo que se dice bonita, no es. Así que me vais a permitir una vez más que le deje a mi cerebro crear una forma distinta de ver lo que es el código genético. 
    Imaginad un mundo (el nuestro) al que hace mucho, pero que mucho tiempo, cayeron partículas de tinta. Las condiciones eran perfectas para que las partículas estuvieran flotando a su aire.  See movían libres sin juntarse con otras. Sin embargo, un día y de forma aleatoria, dos de ellas se unieron. Es probable que, como había muchas se encontraran en un rincón. No había sitio para poder moverse o marcharse así que no les quedó más remedio que quedarse juntas. 
    Casualidades de la tinta, algunas partículas que también iban flotando a su aire, se quedaron atrapadas en ese mismo rincón y ya que estaban se unieron a la fiesta. Aquel lugar debía ser muy atractivo porque después de un tiempo allí se había formado un trazo de tinta. 
    Con un golpe brusco el trazo finalmente salió del hueco en el que estaba y volvió a flotar libre. Sin embargo se fue encontrando con otros trazos parecidos a él. Algunos eran rectos, otros curvados y había unos cuantos que tenían de forma punto. Tan ricamente estaban al sol que, sin darse cuenta, los trazos se habían pegado y ahora formaban letras. A su alrededor seguían flotando partículas y trazos. Pero esos trazos que se habían unido ahora formaban las siguientes letras: G,T,C y A. 
    Esas pequeñas letras estaban encantadas con su aspecto, eran perfectas. Había alguna que no estaba del todo bien hecha, alguna era algún trazo suelto o y otras al juntarse, habían creado letras que no servían en este mundo. Con el transcurrir del tiempo y debido al azar algunas letras se unieron…claro que no de cualquier forma. Empezaron a formar palabras y se dieron cuenta de que se podían replicar fácilmente a sí mismas. 
    Un tiempo después habían evolucionado y aunque quedaban partículas, trazos y letras sueltas, la cantidad de palabras había crecido tanto que se habían empezado a unir creando frases. Y las frases se podían copiar así que se fueron organizando para crear párrafos. Claro que el orden en el que estaban las frases ordenadas iba creando párrafos diferentes que al irse uniendo formaban capítulos distintos. De hecho algunos capítulos y algunas frases y palabras estaban repetidas, aunque eso era bueno ya que se podían copiar fácilmente.
    De vez en cuando alguna copia salía mal por casualidad y algunos de los capítulos desaparecían. Otros se convertían en algo distinto que a su vez se iba juntando con otros similares hasta que la variedad que había era tal, que terminaron dando lugar a libros.
    Libros de muchos tipos, que además de poder copiarse, servían para cosas diferentes, algunos hacían crecer, otros servían de defensa, unos pocos eran para pensar, un par de ellos daban color y había unos que podían moverse. Así que se fueron agrupando y formando series cada vez más grandes de libros. Tanto era así que al final que se tuvieron que organizar en estanterías. De esa forma estaban todos juntos y si era necesario podían hacer copias más fácilmente.
    Ya que estaban todos juntos crearon una biblioteca para que les protegiera. A partir de ese momento se empezaron a unir bibliotecas por todas partes. Algunas tenían más libros de un tipo y otras tenían más de otro tipo, así que cada vez se fueron uniendo entre ellas para tener acceso a todo el conjunto de conocimiento que tenían en su interior. Tuvieron que repartirse el trabajo porque no tenía sentido que todas hicieran lo mismo. Alrededor de las bibliotecas aparecieron restaurantes, gimnasios y alguna que otra tienda para hacer fotocopias (me suena que el nombre de todas ellas era RNA copisterías). Por lo que he oido trabajaban muy bien.
    A veces alguna de las copias se perdía, en otras ocasiones alguna de las copias salía mal. Realmente no pasaba nada porque precisamente  esas malas copias dieron lugar a otras bibliotecas diferentes pero igual de interesantes. Empezó a haber tal cantidad de ellas que cada vez se iba haciendo más complicada su red. La burocracia no nos gusta, pero en este caso sirvió para crear cosas más grandes.
    Se atrevieron primero a crear algunos seres minúsculos (por si no os habéis dado cuenta estas bibliotecas no se pueden ver a simple vista, son demasiado pequeños). Empezaron a dar formas diferentes en función del lugar en el que se encontraran, de las condiciones del clima o de si les apetecía o no complicarse la vida. 
    Viendo que les salían bien las cosas siguieron multiplicándose y creando seres cada vez más grandes. Lo que surgía era más complejo y llegaron a un punto en el que sus propias creaciones podían reproducirse a sí mismas, moverse y tener aspectos distintos entre sí. 
    Tanto fue así que en el mundo y después de muchísimos años había una cantidad enorme de seres diferentes. Algunos tenían unas capacidades que habían desarrollado con el tiempo y otros algunas habilidades que habían aparecido de repente, de hecho, alguno podía volar. Había algunos rápidos, otros que podían ver muy bien, algunos se habían adaptado a vivir en zonas muy secas o con mucho frío o con mucho calor. De vez en cuando todavía había alguna copia que salía mal, pero no pasaba nada porque en la mayoría de los casos esos pequeños errores no suponían ningún problema. En otros casos sin embargo la copia salía tan mal que no había forma de que viviera. Por cosas del azar, de lo aleatorio y de algún que otro malentendido, a veces, un error en la copia hacía surgir algo que el resto no tenía pero que era útil y muy molón. 
    Poco a poco el mundo se pobló de millones de seres, cada uno de ellos lleno de esas pequeñas bibliotecas que en su día se unieron gracias al azar. Por eso la diversidad que vemos no es más que pequeñas diferencias en las bibliotecas, porque en esencia somos lo mismo. Me encanta la idea de que,  salvo por un par de detalles sin importancia soy como una morsa.


    Y ahora que ya sabéis esto, es indudable que sois prácticamente iguales a vuestro primo Antonio. Pero si eso os molesta mucho siempre podéis pensar que vuestro primo es prácticamente igual a una mosca de la fruta😂







This work © 2021 by darthscience666 is licensed under 
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.