Ir al contenido principal

¡Oiga! ¿No lee?

Esa es la frase con la que, en muchas ocasiones se responde a las malas interpretaciones que se hacen de hilos en Twitter o de noticias. Normalmente están bien redactadas y cuentan con todo lujo de detalle lo que, por ejemplo, aparece en un estudio científico. ¿A qué pensáis que se debe?
    Yo, como siempre, tengo mis propias teorías que no son sé si son correctas pero que reflejan lo que veo sobre todo en redes sociales y, en ocasiones, en otros ámbitos.
    Me da la impresión de que cada vez leemos de una manera más superficial, sin comprender del todo lo que tenemos delante y completando lo que leemos con nuestros propias ideas. Así que lo habitual es que frente a un hilo de Twitter haya varias respuestas que, o bien no han entendido lo que pone, o bien no lo han leído entero y se han saltado la parte en la que está el detalle que hace relevante la información.
    ¿Por qué? Supongo, por una parte, que debido a que manejamos una cantidad de información enorme y a que queremos estar tan al día de todo que no nos queda más remedio que leer por encima. Claro que mantenerse vivo en redes sociales o comentar lo que otro ha escrito exige dar ❤️ a todo lo que leemos… o entrar a discutir, sin pensar y criticando, lo que otro ha escrito. 
    Vivimos en la cultura de lo rápido, lo inmediato y de la búsqueda de interacción con otros, sin embargo, para ello, en ocasiones caemos en lo superfluo, en no enterarnos y, lo que es peor, en propagar creencias falsas basadas en malas interpretaciones o simplemente en bulos. Supongo que habrá quien lo haga de forma inconsciente y habrá quien lo haga con toda la maldad del mundo simplemente porque la interpretación que hace de la noticia o del texto encaja mejor con lo que cree.


    Todo esto viene a cuento de que me han pedido que haga un hilo de Twitter contando con todo lujo de detalles, por supuesto resumida, una investigación científica. He elegido una que me gusta especialmente porque está hecha con rigor, siguiendo el método correcto, está publicada y además salvo por un pequeño detalle sin importancia, es correcta. Es precisamente ese detalle el que me permitirá saber si la gente lee o no lo que pone en los hilos de Twitter. 
    La publicación del hilo en Twitter va a contener las siguientes partes:
1. ¿Son necesarios los paracaídas? Un estudio llevado a cabo en 2018 por el Profesor Yeh de la Universidad de Harvard y publicado en el British Medical Journal evidencia que el uso del paracaídas no reduce los casos de muerte o
2. lesiones traumáticas al saltar de una aeronave. En el estudio se indica que no existe una correlación entre el uso o no de paracaídas y el daño o muerte provocado al saltar de un avión o un helicóptero.
3. Los paracaídas se usan de forma rutinaria para evitar la muerte o lesiones traumáticas entre las personas que saltan de aviones. Los autores del estudio ponen en duda esta medida ya que la evidencia que la respalda es débil.
4. Con la intención de obtener información se contó con 92 pasajeros de avión, mayores de edad, que fueron examinados tras descender del avión y a los que se les animó a participar en el estudio. Sólo 23 de ellos aceptaron.
5.Yeh y sus colaboradores, realizaron un ensayo controlado y aleatorio. Los 23 voluntarios fueron asignados de forma aleatoria a grupos: con paracaídas y con mochila vacía.
6. La prueba consistió en saltar desde una aeronave. La principal variable que se analizó fue si se había producido muerte o algún tipo de lesión traumática mayor.
7. Los datos recogidos y analizados muestran que el uso del paracaídas no redujo significativamente las muertes o las lesiones graves (según los datos recogidos fueron 0% para el paracaídas versus 0% para el control; P>0,9). Este hallazgo fue coherente en varios subgrupos. 
8. En comparación con los individuos examinados pero no inscritos (69 sujetos), los participantes incluidos en el estudio estaban en aeronaves a una altitud significativamente más baja (media de 0,6 m para los participantes versus media de 9146 m para los no participantes; P<0,001)
9. y a menor velocidad (media de 0 km/h versus media de 800 km/h; P<0,001). Como principal conclusión que se obtiene del estudio se puede afirmar que el uso del paracaídas no redujo la muerte ni las lesiones traumáticas graves al saltar de la aeronave.
10. Claro que el ensayo solo pudo realizarse subiendo a los participantes en pequeños aviones estacionados en tierra, lo que sugiere una extrapolación cautelosa a saltos de gran altitud.
11. Por lo tanto hay que ser cuidadoso, ya que el estudio no contempla lo que puede suceder en saltos realizados con una altura superior a 60 centímetros.
12. Tras la lectura del estudio no me queda otra que rendirme a la evidencia. Sin embargo, dado que no existe una extrapolación fiable para alturas mayores, me queda la duda de si será efectivo en otras situaciones.
13. En cualquier caso ante la alternativa al salto sin paracaídas o con paracaídas…mejor con.😉
      Dentro de un rato lo publicaré en Twitter y si hay alguien que no lo lee y saca conclusiones erróneas os lo haré saber. Hasta entonces cuidado con lo que nos intentan colar como cierto y sobre todo leed que es bueno e ilustrativo.
    No quería acabar esta entrada sin contaros una experiencia personal que está relacionada con la atención que la gente presta a lo que se cuenta o a lo que se escribe. En uno de mis grupos de whatsapp suelo mandar de vez el cuando el link de alguna de las entradas que escribo, especialmente de las que considero más entretenidas. Unos pocos minutos después suelo recibir contestaciones del tipo: “qué guay”, “qué interesante” y algún que otro “jejejeje”. Pues bien como suelen decir: “el Diablo sabe más por viejo que por Diablo”, no tardo mucho en descubrir (gracias a mis dotes para las sumas y la estadística😉) que no lo han leído, pero sí han comentado. Lógicamente son comentarios genéricos que valen lo mismo para un análisis del cultivo de patata que para una reflexión sobre la belleza intrínseca de un cardo borriquero. La conclusión: que no leemos pero que sí comentamos.


    Han pasado 24 horas desde que publiqué el hilo en Twitter…ha sido muy divertido. Normalmente no estoy acostumbrada a que lo que publico reciba tantas respuestas y likes, ayer fue una excepción. La mayoría de la gente entendió que era un estudio hecho correctamente pero cuyo único objetivo era divertirse y gastar una broma. Sin embargo, hoy he recibido una respuesta que me ha llamado la atención y es que en ocasiones se cumple lo que yo os había comentado en las líneas anteriores: no leemos. 


    Debo añadir que la ciencia no tiene que ser aburrida y que en muchos casos pequeñas bromas como ésta permiten quitarle un poco de seriedad. Desde que empecé hace 4 meses este blog ese ha sido mi objetivo: explicar que la ciencia abarca muchas cosas y que se puede enseñar de muchas formas. Entre esas formas, por supuesto, están el humor y la imaginación.


Estudio de referencia: 
https://www.bmj.com/content/363/bmj.k5094


                                        This work © 2022 by darthscience666 is licensed under 

 




Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.