Ir al contenido principal

SassyScience Proyect

Desde que empecé el máster, en noviembre, no paramos de hablar de: comunicar, comunicación, divulgación, bla, que si bla y venga bla. Es obvio que se intenta hacer llegar la ciencia a todo el público. En ocasiones de forma más acertada que otras (las críticas al modelo actual están en otra entrada). 
Los que me leéis (mil gracias ) ya sabéis que me gusta jugar y divertirme con lo que hago, sencillamente porque soy así, no voy a cambiar y porque tratar de acercar el conocimiento a otros, en ocasiones, exige cambiar de paradigma. Además si queremos que el conocimiento impacte y genere discusión, critica, opinión y reflexión que nos permita avanzar como sociedad, hacer las cosas como siempre se hacen no siempre es válido. Seguro que os estáis preguntando: ¿por qué nos cuentas todo esto? Os lo cuento porque cuando me dijeron que tenía que hacer una entrevista a una persona que hiciera divulgación…pensé en Sassy


Contacté con ella, le expliqué lo que me habían pedido en la tarea y le pregunté si me concedía la entrevista. Creo que tardó 3 minutos en decirme SÍ. Me hizo feliz en lo personal (que Sassy responda a mis preguntas me parece lo más) y además sus respuestas me han permitido conocerla un poco más. 
Así que sin más dilación os dejo que leáis la entrevista.


- Tú haces ciencia de la dura…de la que los mortales como yo no entendemos. ¿En qué proyecto científico estás ahora?

Si te soy sincera, no creo en el concepto de ciencia dura. Al final no dejo de ser una trabajadora que hace horas de trabajo y, aunque sepa mucho de algo, sólo sé mucho de una parte muy, muy pequeña de la física. 

Mis proyectos científicos están centrados en la microscopía de electrones. Esta microscopía es análoga a la de luz, y sabiendo cómo funciona una, se puede entender cómo funciona la otra. Un microscopio tradicional tiene su fuente de luz, que a través de lentes llega a una muestra y de nuevo a través de lentes se proyecta una imagen aumentada de esta muestra. La microscopía electrónica de transmisión funciona igual pero usando electrones en vez de luz y electroimanes haciendo la función de lentes. Esto nos permite ver materiales a una escala mucho más pequeña, y es esta caracterización de materiales en la nanoescala a lo que me dedico. 




- ¿Cuándo decidiste crear el proyecto Sassy Science?¿Cómo surgió la idea?

    Fue una conjunción de varias cosas. Para empezar, en mi Red Marie Slodowska-Curie, Enabling Excellence, nos habían dado una formación en comunicación y nos habían dicho de ponerla en práctica en un proyecto de comunicación. Al mismo tiempo, tuve una crisis de artritis que me dejó encamada 6 meses y me dio tiempo de sobra para reflexionar. Por último, gracias a la Asociación SOMOS LGTB+ de Aragón había empezado a hacer drag simplemente por experimentar. Todo ello tuvo su convergencia en este proyecto. 

- ¿Te han rechazado para un trabajo o una investigación por el hecho de ser Drag?

    Que yo sepa, no, por suerte. He tenido alguna rencilla pero nunca ha afectado a conseguir un trabajo. Aunque, honestamente, aunque fuese el caso, no lo diría en una entrevista, porque nunca sabes cuándo estás cosas se pueden volver en tu contra. 

- Hace poco tuviste dudas al presentar algo relacionado con tu trabajo, sobre cómo hacerlo. Si como Drag o no. ¿Te ha ocurrido muchas veces?

    No muchas, porque normalmente suelo tener dos vertientes muy marcadas: por una parte la investigación, que no hago en drag, y por otra la comunicación científica, que casi siempre hago en drag. Sin embargo, en este caso (una solicitud de un premio de tesis) te planteas si, de presentarte de una forma menos seria, se te va a juzgar por ello.

- ¿Por qué en carreras STEM parece que hay más problemas relacionados con la discriminación que en las no STEM?

    No soy experta en el tema así que no puedo responder a esa pregunta de una manera rigurosa. Puedo hablar de mi experiencia, pero no de qué la causa. 

- ¿Qué opinas de la frase: “es que yo soy de letras”? 

    Creo que las ciencias, las humanidades y las artes se necesitan mutuamente, y que todes deberíamos estar abiertes a, por lo menos, escucharnos entre nosotres. No creo que seamos personas unidimensionales en cuanto a nuestro conocimiento, e igual que yo necesito de las ciencias sociales, de las humanidades y de las artes para poder hacer bien mi trabajo (véase comunicar mi investigación, gestionar un proyecto o tener pensamiento creativo para la resolución de problemas), creo que esto es en mayor o menor medida aplicable a gente de cualquier rama. 


- ¿Qué porcentaje crees que tiene en la divulgación el fondo y la forma del mensaje? 

    No puedo ponerle un número, pero definitivamente la forma importa, y quién hace la divulgación también. Existe un cliché sobre la divulgación que básicamente nos dice que la divulgación es para todo el mundo. Sin embargo, cuando hablamos de comunicación es evidente que siempre se hace con un público objetivo en mente, así que no es posible hacer divulgación que sea efectiva para el 100% de la población, y muchas veces estas formas más tradicionales acaban siendo, directa o indirectamente, pensadas para colectivos que ya de base están más socialmente aceptados dentro del mundo STEM (señores cisheteros blancos no discas, etc). Creo que hacer divulgación en formatos menos ligados a la masculinidad homogénea ayuda a equilibrar ese campo de juego. 

- ¿Qué podemos hacer los que nos dedicamos a la divulgación para eliminar cualquier tipo de discriminación en el ámbito científico? Y ¿por dónde empezamos?

    ¡Menuda pregunta! Es algo muy difícil de responder, y yo soy la primera que no tiene todas las respuestas. Creo que empezar por escuchar a personas de colectivos minorizados en STEM siempre es un buen punto de partida, pero como yo no pertenezco a todos ellos (porque es prácticamente imposible), creo que es mejor que cada une hable por lo que le toca. Por lo que a mí me toca, como un punto pequeño pero importante, diría que preferiría que no se haga divulgación sobre el cuestiones relativas al colectivo LGTB+ sin tener algún tipo de asesoramiento por parte de alguien del propio colectivo, especialmente en el caso de las personas trans. 

- Si yo tuviera que describirte lo haría de la siguiente manera:
Maravillosa persona que pone a la mujer o a cualquier colectivo que sufre discriminación en la posición que le corresponde dentro de la ciencia. Llamando a las cosas por su nombre y sin caer en frivolidades…o sí. ¿Te parece acertado?

    Quiero pensar que sí, pero ¡son muchas flores para echarme! Al final lo que yo hago es una cosa muy pequeña dentro de un sistema muy grande, pero por lo menos tengo el gusto de poder llamar a las cosas por su nombre (siempre que me lo permitan) 

-     ¿Cómo te definirías desde el punto de vista de tu aportación a la ciencia? ¿Y desde el punto de vista de Drag que reivindica los derechos y la presencia de la mujer y cualquier colectivo que haya sido discriminado en la ciencia?

    Creo que en ambas me defino como alguien que está haciéndolo lo mejor que puede y quiere dejar las cosas un poco más avanzadas que como las encontró. 

-    ¿En tú escala de valores qué lugar ocupa el conocimiento?

    Si no va acompañado de otros valores como la empatía o la humildad, la verdad es que el conocimiento a secas no me parece excesivamente importante. Hay gente que sabe muchísimo de alguna cosa (incluso premios Nobel) y han utilizado ese conocimiento para tener la autoridad moral de decir y hacer auténticas barbaridades. No digo que no sea importante saber, pero creo que es igualmente importante respetar. 

                                                

    Ahora que habéis leido la entrevista, al igual que hice con Sassy…mis más sinceras disculpas porque no soy periodista, simplemente he ejercido de preguntona y he tenido la fortuna de que una persona tan interesante y con una visión tan clara de lo que significa comunicar me haya respondido.
Gracias Sassy.

Todas las fotos son propiedad de @sassyscience_

Podéis encontrar más información sobre Sassy y sus proyectos en:


This work © 2022 by darthscience666 is licensed under 
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.