Ir al contenido principal

¿Qué demonios hago yo aquí?

Hace ya unos cuantos años que enseño cosas😉. Soy profesora de apoyo en programas de ayuda a estudiantes con dificultades en matemáticas. En 2019, después de unos cuantos años dedicada a estos programas, la directora del colegio en el que trabajo me dijo que consideraba que estaba lo suficientemente pirada y era lo bastante friki de la ciencia como para dar una asignatura de Cultura Científica. Me ofreció la oportunidad de diseñar la asignatura a mi gusto y dejó a mi criterio la elección del contenido. Se trataba de enseñarles temas que pudieran aportarles algo interesante. Así que creé una asignatura que englobara conocimiento, ciencia, pensamiento crítico y que me permitiera explicar aquello que no se suele explicar en las clases estándar. Me salió esto:


    Ese fue el origen de todo. Ese mismo año supe del Máster en Cultura Científica y se me pusieron los dientes largos. Pero llegó la pandemia🙃, un lio de trabajo e incertidumbre por todos lados. Sin embargo, el año pasado decidí que me daba igual qué pasara y cómo, que necesitaba saber más de divulgación y comunicación…así que aquí estoy. Con lo que he ido aprendiendo a lo largo del Máster y lo que espero seguir aprendiendo, me gustaría ser una “facilitadora de conocimiento”. Me gusta aprender y enseñar, y cuando enseño también aprendo. Si pudiera, me encantaría dedicarme a explicar por qué es bueno saber y conocer, cómo hacerlo y sobre todo quitarle a mucha gente el miedo que tiene a ciertas materias. Supongo que eso me convertirá en divulgadora y comunicadora en un futuro. Dada mi experiencia enseñando, ponerme delante de gente y contar cosas es algo que no me supone ningún esfuerzo y no tengo problema en hacerlo en distintos ámbitos y para diferentes perfiles de oyentes. Claro que he descubierto, con este blog, que me gusta mucho escribir, así que no descarto seguir haciéndolo y contar mis majaderías como hasta ahora.
    No ejerzo como tal pero soy socióloga eso me lleva a pensar que puedo estudiar y analizar la percepción social de la ciencia. Nunca me he propuesto hacerlo pero supongo que todo es empezar. 
    Pero por encima de todo, y aunque carezca de etiqueta,  me gusta contar cosas y me encanta la cara que pone la gente cuando descubre algo que no conocía o que no sabía o que, tal vez por miedo, no se había atrevido a preguntar. Mis estudiantes siempre me han dicho que me explico bien (igual es para hacerme la pelota), así que, sí, creo que de mayor quiero ser “facilitadora y contadora de conocimiento”.
    El cómo y el dónde ya vendrán. De momento mi intención es aprender para después poder enseñar más y mejor.


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.