Ir al contenido principal

Revisión por pares…¿crueldad extrema?🤔

En una de esas tareas que perpetro en este blog me pidieron que hiciera una revisión por pares. No fue fácil valorar el trabajo de otros. De hecho lo complicado es evaluar lo que tus pares hacen. He de confesaros que me dejó una sensación rara, pero también me enseñó unas cuantas cosas.
    En mi afán por hacer a mis estudiantes mentes pensantes se me ocurrió hacer lo mismo con ellos: pedirles un trabajo sencillo de búsqueda de información y que no debía ser superior a un folio por las dos caras. La intención: darles el trabajo de otro estudiante y que hicieran una revisión por pares. El objetivo: aprender a valorar lo que otros hacen y poner una nota de 0 a 10. ¡Ya! Parecía algo sencillo. Me he quedado alucinada con lo que ha salido y que se ha saltado mis expectativas. 
    Daba por hecho que al tratarse de compañeras y compañeros de clase las notas iban a ser abultadas y que de 8 no iba a bajar nadie. Pensaba que al reconocer la letra de alguna o alguno de sus compañeros le subirían la nota por simpatía y amistad. ¡Ilusa de mí!…bueno no es del todo cierto. Sabía que iba a haber sangre.

    La nota más alta ha sido 8. De hecho esa nota se la han puesto al trabajo que en mi opinión hubiera tenido un diez. Lo curioso es que en el informe que ha escrito el revisor o revisora (doble ciego, yo tampoco sé quién ha corregido a quién) todo era favorable. En su valoración ha especificado que el trabajo le parecía bueno, bien escrito, sin faltas de ortografía, que se entendía perfectamente lo que explicaba, que había cumplido con la extensión pedida y que la información le cuadraba con la que el o ella habían escrito en su propio trabajo. ¿La nota? Un 8. ¿Lo entendéis? Si todo es correcto y no había demasiada opción a la subjetividad ya que era una recogida de información y un par de ejemplos… ¿por qué un 8?.
    Aunque también ha sido curioso el caso de una revisión en la que la nota ha sido de 6.5 argumentando que el trabajo era escaso (cuando había cumplido el objetivo de un folio por las dos caras) y que tenía faltas de ortografía. Curiosamente la revisión tenía una extensión de 4 líneas en las cuales yo he contado 7 faltas de ortografía y algunas de tildes. ¿Alguien me lo puede explicar? Le pone una nota baja a un trabajo por faltas de ortografía y usa para justificarlo un texto que tiene faltas de ortografía. 
    De las 25 revisiones que me han entregado solamente dos de ellas eran acertadas en la valoración, bien explicadas y justas en la nota. Las demás valoraban el trabajo de sus compañeros matizando las partes peor hechas y penalizando la nota en extremo por esos fallos. Alguno ha argumentado que el trabajo caía en contradicciones en su desarrollo. Incomprensible porque no había opción a ello. Deducción: no lo ha leído. 
    ¿Crueldad extrema? La verdad es que no sabría decirlo. Pero en cualquier caso me ha permitido hacerles comprender un par de cosas. La primera es que esa valoración que han hecho de sus compañeros, en general bastante mala, les debe servir para valorar sus trabajos. Pueden usar esos criterios que han aplicado a sus compañeras y compañeros para saber si sus trabajos están a la altura de lo que les pedimos. La segunda es que uno debe exigir al resto en la misma medida en la que lo hace consigo mismo. No pueden pedir un trabajo sin faltas de ortografía o mejor redactado cuando sus propios trabajos no están a la altura de lo que exigen.
    En mi clase estas cosas se hablan de forma abierta entre todos, quiero mentes participativas, críticas y colaborativas. Así que para que todos supiéramos cuales habían sido las valoraciones les he pedido que las comentaran en alto. En general les cuesta extraer y concretar información de textos. Si les doy un texto no muy extenso o les pido que busquen información y que extraigan lo relevante no suelen hacerlo bien. Normalmente copian y pegan. En ocasiones, incluso, cosas que no son relevantes para lo que estamos tratando. Sin embargo, esta vez a la primera, han sido capaces de sacar de un vistazo a la hoja de su revisión una síntesis rápida y buena de lo que estaba escrito en ella. 
    Así que hoy he aprendido de mis estudiantes unas cuantas cosas. La primera: que las revisiones por pares sacan lo peor de nosotros. La segunda: que exigimos que otros hagan lo que nosotros no hacemos. La  tercera: que cuando quieren saben sintetizar perfectamente. La última: aunque otro haya hecho un trabajo bueno tendemos a pensar que lo podía haber hecho mejor…pero es algo que no nos aplicamos. 
    Lógicamente, esto no tiene intención de ser un estudio del alma y la mente humana, es simplemente una reflexión de lo que me he encontrado en un ejercicio de clase. Así que ahora me queda la tarea de enseñarles a valorar el trabajo de otros y a tener un poco de empatía…pero eso será a la vuelta de vacaciones. 

    



Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.