Hacer visible lo invisible o lo que no se quiere mostrar no es tarea fácil. Ya os conté que en el reportaje que me han pedido quiero dar visibilidad a las personas que padecen o han padecido depresión. Las enfermedades mentales no están normalizadas y creo, además, que las relaciones interpersonales se deterioran y modifican en el momento en el que sabemos que nuestro interlocutor padece algún trastorno o enfermedad mental. Mi impresión es que esto añade más dificultades a las que ya conlleva la propia enfermedad. La sensación de rechazo, la dificultad para expresar abiertamente lo que sucede y las respuestas inadecuadas que reciben o recibimos cuando nos encontramos en esta tesitura son las que me interesan. Normalizar el trato cara a cara es algo que, como sociedad y como individuos, es un objetivo que tenemos pendiente. Creo que tan pronto como seamos capaces de entender que una persona que sufre un trastorno mental es una persona a la que hay que tratar con delicadeza, con cuidado y con mucha empatía mejoraremos como sociedad y como individuos. No es fácil, lo sé.
Mi objetivo es relatar y aportar el punto de vista de las personas que han sufrido esta carencia de empatía, la desidia o las malas interpretaciones de su comportamiento cuando han sufrido depresión. El enfoque es claro para mí: me interesan las personas, sus sentimientos, sus percepciones, sus objetivos, sus intereses y todo aquello que les pueda ayudar a salir de la pesadilla en la que se encuentran. Me gustaría captar la visión que tienen de su entorno y cómo es la relación que mantienen con las personas que les rodean.
Me voy a encontrar con dificultades en el camino, creo que una de ellas va a ser encontrar personas que quieran hablar abiertamente de cómo es esa relación con los demás y cómo les afecta. He contactado con un par de ellas y se han mostrado dispuestas a contarme sus impresiones. Así que ahora sólo me queda saber reflejar, a través del dialogo que entable con ellas, lo que quiero que se conozca. Espero ser capaz de preguntar de forma clara y encontrar en sus respuestas las claves que me permitan conocer las relaciones con otros y, especialmente, las pautas que nos permitirían reconocer cómo relacionarnos con personas que padecen depresión.
Otra de las dificultades va a ser encontrar estudios sobre la percepción de las relaciones en personas que sufren depresión. He encontrado algunos pero están más enfocado a la generalidad de la depresión entendida como fenómeno personal pero analizado desde el punto de vista de una visión colectiva. Lo cierto es que a mí me interesa la percepción que tienen los pacientes de cómo se alteran o cambian las relaciones con su entorno. No quiero entender globalmente cuál es la opinión social de la depresión, mi interés está en las relaciones interpersonales. Una de las cosas que normalmente ocurren cuando alguien cuenta que tiene depresión es que el trato con las personas cercanas se modifica. Quiero entender qué pasa para que, en ocasiones, las relaciones cambien o simplemente desaparezcan. Quiero entender el rechazo que en ocasiones sufren y también me gustaría comprender por qué al relacionarnos con una persona con depresión cambiamos nuestro comportamiento. Me gustaría comprender desde la individualidad de cada persona cómo se modifica, si lo hace, el comportamiento y el trato con los demás.
Como os he comentado al comienzo de la entrada creo que socialmente e individualmente no estamos preparados para relacionarnos con personas que, como en el caso de la depresión, no tienen un problema físico sino mental. Os pongo un ejemplo para explicar qué quiero decir: os encontráis con una conocida, en ese momento os duele el estómago. Se lo mencionáis a vuestra conocida y, sin que la conversación se altere, no pone cara de pena o se aleja sin más, os recomienda una infusión. La conversación no ha sufrido modificación en su estructura, el dolor es un hecho puntual que no altera el curso de la relación. Imaginad la misma situación, tras los saludos iniciales le decís que estáis pasando por un momento malo en vuestras vidas y que tenéis depresión. Seguro que habéis visto en vuestra mente que la cara de vuestra conocida ha cambiado. La conversación toma otros derroteros, se vuelve tirante y en muchas ocasiones se acaba de forma un poco brusca. La pregunta que me surge es ¿sabré captar estos cambios en la conducta? Espero que sí, en cualquier caso en la siguiente entrada os explicaré cómo lo voy a hacer.
Una aportación muy interesante sería la de las personas que nunca han tenido depresión, al menos de forma consciente. Me gustaría que me explicaran qué creen que pasa cuando alguien la padece, cómo han tratado a amigos, compañeros de trabajo, alumnos…en el momento en el que se han enterado de que tenían depresión. Me gustaría saber por qué se produce ese cambio de comportamiento e intentar comprender a qué se debe. Tengo también pensado cómo obtener esta información pero eso os lo contaré más adelante.
Quiero sinceridad y eso va a costar. En general, la mayoría de nosotros tenemos unas respuestas estándar cuando tratamos temas que nos incomodan. Tengo la impresión de que estas respuestas están alejadas de la realidad. Si realmente las respuestas que se dan se correspondieran a lo que después encontramos, no estaríamos hablando de que la depresión se oculta para evitar ser tratada de forma diferente.
En definitiva, comprender el alejamiento social y la modificación en la relaciones interpersonales no es tarea fácil…pero ¿quién dijo miedo?😉
This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Comentarios
Publicar un comentario