Ir al contenido principal

Y esto ¿cómo lo consigo?

Sigo trabajando en el reportaje que voy a hacer sobre la depresión. Y ahora me toca recoger algo de información así como decidir cuáles van a ser mis fuentes. La verdad es que es complejo porque no todo el mundo está dispuesto a hablar sobre el tema y, mucho menos, si se han visto afectados por él. 

     He decidido que voy a usar las siguientes tres fuentes:
    Estudios relativos a la depresión que expliquen sus causas y los problemas que acarrea. Con ellos pretendo poner en contexto lo que voy a intentar reflejar en el reportaje y que quede enmarcado dentro de unos criterios médicos claros. No quiero que haya ambigüedades a la hora de definir la depresión y confundir al lector. Espero de ellos poder extraer algunos datos estadísticos que reflejen la alta incidencia que tiene la depresión en nuestra sociedad. Sin embargo, no van a ser más que pequeñas menciones, no pretendo hacer un estudio complejo sino más bien usarlos como apoyo.
    Por otra parte he comenzado a escribir las impresiones que me han dejado las charlas que he mantenido con las personas que han padecido o padecen depresión con diagnóstico para poder enfocar el tema de forma más concreta. Sus experiencias me van a servir de hilo conductor para contar lo que ocurre con las relaciones interpersonales en los diferentes ámbitos en los que nos movemos. Y conocer de primera mano lo que ha supuesto para ellas. He conseguido que tres personas se animen a charlar conmigo. Todas ellas, de una forma o de otra, están vinculadas a mí así que prefieren mantener el anonimato. Esto ya demuestra en parte que las personas que padecen depresión prefieren no contarlo de forma pública. En todos los casos conozco personalmente sus circunstancias pasadas o presentes lo que creo que me va a permitir ahondar un poco más en ciertos matices del problema. Además he contactado con ellas porque engloban a tres generaciones diferentes. De hecho, las dos mujeres son de la generación X y Z respectivamente y el hombre, es de la Y. Eso me da margen para comprobar si la percepción en un rango de edades amplio es distinta.
    Y por último me queda enviar una encuesta simple que me permitirá matizar con datos propios la narrativa del reportaje. Mi intención es lanzar la encuesta a través de las redes sociales, de esta forma espero que me proporcione información. Confío en que al tratarse de redes sociales la variabilidad de los encuestados tenga entidad suficiente para que pueda ser útil y aportar algo. El cuestionario en sí mismo no tiene ni una complejidad ni una extensión elevadas. La pretensión no va más allá de tener algunos datos estadísticos que no procedan de estudios ya realizados. Del mismo modo he creado dos cuestionarios, uno para personas que han padecido o padecen depresión y otro para las que no la han sufrido. Creo que puede resultar interesante contrastar lo que unas y otras dicen. A esto hay que añadir que el número de encuestas de uno y otro modelo que sean contestadas también me aportará información sobre la incidencia en la población así como de si realmente estamos abiertos a hablar sobre el tema.
    En un primer momento pensaba contar con mi experiencia y que quedara escrita pero he pensado que mi aportación se quedará para otro momento ya que en este reportaje pretendo ser la narradora. No creo que pueda ser absolutamente objetiva, ya que es un tema que me interesa y sobre el cual tengo mi propia perspectiva, pero sí creo que debo mantener cierta distancia.
    Para terminar os dejo los links a las encuestas que he creado para que podáis acceder y, si os apetece, colaborar conmigo: 
                                    https://forms.gle/qt2jXAFoBqNYWtow6





This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.