Ir al contenido principal

“Los males de la ciencia” de Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla

El pasado 1 de abril me acerqué a Bidebarrieta Kulturgune con dos objetivos principales. El primero de ellos darle un abrazo a Joaquín Sevilla y el segundo escuchar lo que él y Juan Ignacio Pérez tenían que contar sobre los males que afectan a la ciencia.
    Fui con mucha curiosidad por saber qué le pasa a nuestra ciencia y salí con mucha más curiosidad que con la que había entrado. La presentación fue muy amena y muy ilustrativa, contaron lo necesario para dar unas pinceladas de lo que habían ido descubriendo a lo largo de los años, de lo que habían identificado y de lo que habían escrito. Podéis encontrar el video de la presentación aquí.
    Juan Ignacio Pérez es catedrático de Fisiología en la Universidad del País Vasco además de una persona, desde mi punto de vista, con una gran erudición y con un amplio conocimiento de nuestra sociedad. Sus participaciones en Radio Popular de Bilbao son siempre, o casi siempre, acertadas y dejan claro que es un gran conocedor de la actualidad y un buen analista. Os recomiendo que leáis sus conjeturas .
    Joaquín Sevilla es físico, catedrático de Tecnología electrónica en la Universidad Pública de Navarra y he tenido la inmensa fortuna de que sea mi profesor en dos materias del Master de Cultura Científica. La forma en la que transmite lo que sabe y quiere que el resto sepamos, es excelente. Consigue que te carcoma la curiosidad y que no te quede más remedio que buscar lo que esconden detrás las cosas más cotidianas. Si queréis saber de lo que hablo os recomiendo que pinchéis aquí.
Los males de la ciencia de Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla
Editado por Next Door Publisher

    Dicen que la ignorancia es la madre del atrevimiento y aquí estoy para demostrarlo. He leído muchos libros a lo largo de mi vida, siempre los he comentado con quien los había leído o con quien buscaba algo para leer. Hoy, por primera vez, me atrevo a hacer una reseña de un libro. Mis disculpas a los autores por adelantado, pero ya os anticipo que el libro es fantástico.
    La ciencia refleja lo que la sociedad es y, por supuesto, sus males. No somos una sociedad perfecta. Somos egoístas, tenemos sesgos y montones de prejuicios. La ciencia, aunque en sí misma no posee estos rasgos, tan pronto como entra en contacto con nosotros y se convierte en una producción humana, absorbe nuestros pecados.
    No se libra de ninguna de las características que tiene nuestra sociedad, búsqueda de éxito con rapidez, intereses económicos, bucles burocráticos infinitos, exceso de meritocracia, etc. De estos aspectos son de los que Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla escriben en Los males de la ciencia (Nextdoor, 2022) . Lo cuentan con detalle, sin ocultar nada pero sin maldad y sin ensañamiento.
    Se trata de una visión absolutamente humana de la ciencia, cuestiones éticas, abusos de poder, premios Nobel apoyando pseudociencias, algún crítico al escaso papel de las mujeres en la ciencia que no menciona a sus colaboradoras y de algunas Matildas y Mateos. Situaciones que provocan que, en ocasiones, sintamos que la ciencia no se encuentra bien de salud, que si no la cuidamos puede provocar que se perciba como algo poco útil, no válido para todo el mundo o como algo ajeno. Cuanto más enferma se perciba, más riesgo tiene de ser atacada por corrientes de pensamiento peligrosas que, sin darnos cuenta, nos pueden llevar a futuros que no deseamos. Hay que fortalecer la ciencia y, tal vez, la mejor vía sea mejorando y cuidando nuestra sociedad. 
Los males de la ciencia de Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla
Next Door Publishers

    La idea que me ha trasmitido el libro es que la ciencia en sí misma no está enferma. Sin embargo, la producción científica está gestionada por humanos y una de las características que nos define es la subjetividad. Nadie está libre de pecado. Somos quienes somos. Mantener distancia y ser objetivos y, sea cuál sea el ámbito en el que nos movemos, dejar de lado quiénes somos es una tarea compleja.
    Afortunadamente, la ciencia no vive aislada. Cada vez es más colaborativa y actualmente cuenta con más seguidores que hace un siglo. El acceso a proyectos, investigaciones y resultados es cada vez más sencillo. Es más cercana a lo humano y, precisamente, esta proximidad es la que provoca que esté enferma. 
    En nuestro mundo global todo influye en todo, aislarse es complicado. Ser objetivo, más. Así que nos encontramos una ciencia influida por modas, intereses económicos, racismo, homofobia, machismo, aspectos que están presentes en la sociedad actual. 
    Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla hacen un análisis de todos estos aspectos que influyen de forma negativa en la ciencia. No se trata de un libro científico. Desde mi punto de vista, es un libro absolutamente humano, donde quedan reflejados todos y cada uno de los matices que nuestra influencia como humanos subjetivos, con intereses propios, prejuicios y egoísmo lleva a malas prácticas en la producción científica.
    Os animo a que leáis lo que los males de la ciencia encierra, una biopsia a la ciencia que quizás está enferma pero cuyos males no son incurables. Interesante, bien estructurado, comprensible y, por supuesto, con una visión positiva. La ciencia se puede recuperar y eso queda en nuestras manos. Hay algunos remedios pero, si queréis conocerlos, tendréis que leer este diagnóstico diferencial que han hecho Juan Ignacio Pérez y Joaquín Sevilla de los males que afectan a la ciencia y, por extensión, que aquejan a nuestra sociedad.
    Disfrutad con la lectura.

Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.