Ir al contenido principal

La ladrona de sal

Yalá tenía la habilidad de robar la sal de cualquier objeto inanimado que la contuviera. Tan pronto como tocaba con sus dedos una roca o un puñado de arena, en su mano aparecían cristales de sal. Su tribu la adoraba. ¡Cómo no iban a hacerlo si vivían en el desierto!
    Para su supervivencia en ese entorno tan hostil, disponer de sal era tan necesario como tener agua. En su vagar por los caminos paraban en los pozos y Yalá se encargaba de proporcionarles sal en su travesía.
Imagen de Ri Butov en Pixabay

     Un transitar tranquilo, sin sobresaltos y con la libertad que supone tener a su disposición la inmensidad del vasto desierto.
    Una mañana se dieron cuenta de que Yalá no estaba. Había dejado un pequeño montón de sal para ellos. Durante horas la estuvieron buscando sin esperanza. Sin rastro de Yalá, tan pronto como amaneció, siguieron su camino.
    Yalá había huido buscando una vida diferente, no quería seguir vagando por el desierto. Localizó un poblado. Allí encontró un mundo distinto, nuevo y con muchas posibilidades. 
    Para ganarse la vida usaba su habilidad extrayendo la sal para proveer a los habitantes y, ocasionalmente, para distraer a los viajeros en su camino. Todos ellos le daban unas monedas tan pronto veían los pequeños cristales en su mano. Su magia corrió de boca en boca por todo el desierto. Ningún viajero perdía la oportunidad de conocer a Yalá y llevarse un puñado de sal. Las visitas al poblado fueron en aumento.
    Con el transcurrir del tiempo y a pesar de los visitantes, la vida fue perdiendo vigor y color. Los animales enfermaban más que nunca, no producían tanta leche, los habitantes estaban desanimados, los tintes de la lana no tenían el mismo brillo y algo le pasaba a la comida.
    Yalá había envejecido, estaba exhausta y con poca fuerza. Nadie se había percatado, nadie le había dado importancia a la sal, sin embargo, poco a poco su escasez estaba acabando con ellos.
    El ganado y los pobladores se estaban quedando sin fuerzas. La falta de sal les había envuelto en tristeza y en apatía. Cada vez costaba más conseguirla. La única capaz era Yalá y ni siquiera ella conseguía tanta sal como hacía años. Empezaron a considerarla una maldición, un castigo. No era útil y, además, era la culpable de la situación.
    El tiempo pasaba y el poblado ya no tenía ninguna esperanza de futuro. Mantener vivo al ganado era cada vez más costoso. La lana de las ovejas ya no era tan tupida. Las mantas para las frías noches del desierto ya no protegían como años atrás y los vistosos colores de sus atuendos estaban desvaídos. Empezaron a pasar hambre. La falta de sal y el calor les obligaban a consumir más agua. El pozo se fue secando y aquellos que intentaban usar agua para extraer un poco de sal de la arena tenían prohibido hacerlo. 
    Durante mucho tiempo el talento de Yalá les había permitido acumular muchas monedas. Sin embargo eran los ricos más pobres del mundo. Tenían lo único que no les servía para vivir en el desierto.
    Al darse cuenta de que su egoísmo y el talento de Yalá era lo que les había arruinado, ésta fue repudiada y expulsada. Intentaron retornar a la vida anterior pero ya era demasiado tarde. No transcurrió mucho hasta que el poblado desapareció y sus habitantes se desperdigaron. 
    A Yalá no le quedó más remedio que volver con su tribu. La acogieron y le hicieron comprender que todo guarda un equilibrio que no se debe alterar. Su tribu, a lo largo de sus viajes, nunca había ido por el mismo camino. Sabían que coger sal, que es el oro del desierto, no debe hacerse a la ligera. Al vivir en el poblado, Yalá había alterado ese equilibrio.
    Desde entonces se oye decir : Yalá le ha robado la sal” cuando alguien tiene mucho dinero pero no tiene una vida feliz e intensa.

Microrrelato creado para https://cafehypatia.wordpress.com/



Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.