Ir al contenido principal

Diario de reflexiones y dudas

 Jueves 17 de noviembre de 2022

Me han pedido que lea el artículo “Historia de la ciencia o de las ciencias” de Jose Luis Pesset y que  reflexione. En concreto sobre la ciencia y las ciencias. La pregunta que plantea el texto es: ¿debemos hablar de historia de la ciencia o de las ciencias? La reflexión se centra en ¿qué diferencia puede haber entre usar ciencia y ciencias?
    Decidir sobre si se trata de ciencia o ciencias creo que está más relacionado con el uso que hacemos de estas palabras que con su significado. Al oír la palabra ciencia en contextos informales, a menudo me sugiere algo grandilocuente, superior y que, en ciertos momentos, se invoca como argumento para zanjar una discusión. 
    Pueden variar los interlocutores pero cuando alguien menciona la ciencia, la sensación es de sentencia final. “Lo dice la ciencia” es una frase de uso común. Al oírla, en mi cerebro se activa una señal que asume que se trata casi de una deidad. Me produce una sensación de un ente superior e irrebatible.
    ¿Qué puedo decir de las ciencias? Me hacen pensar en algo más cercano, más delimitado y más comprensible. Claro que también discutible, susceptible a la equivocación, al cambio y, en especial, a las malas interpretaciones. Tengo la impresión de que siempre van con apellido. Por ejemplo, las ciencias del mar, las ciencias sociales o las ciencias medioambientales. Todas ellas forman un tejido complejo que identifico con ciencia, en singular.
    Teniendo en cuenta lo anterior, creo que la historia debería elegir la ciencia como objeto de estudio. Si fueran las ciencias, implicaría crear subdivisiones en las que enmarcar cada una de ellas. Lo que me hace plantearme algunas preguntas más: ¿serían necesarios métodos de estudio distintos para cada una de ellas? ¿tendrían cabida las nuevas áreas de la ciencia? ¿y la tecnología? Seguiré leyendo porque tengo más dudas que certezas.
 


Viernes 18 de noviembre de 2022

    A medida que avanzo en la lectura me siento más confusa. En un primer momento, decidí que la ciencia podía ser el objeto de estudio de la historia, sin embargo, empiezo a perder el norte. Tanto es así que he buscado varias definiciones de ciencia.
    La definición de la RAE es la siguiente:
    “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.” (RAE)
    Buscando más definiciones he encontrado una página donde se explican las características de la ciencia. He pensado que conocerlas me iba a resultar útil. Por si no era suficiente, y os adelanto que no lo ha sido, he elegido la que por defecto presenta google como primera opción:
    “Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos” Oxford Languages  
   Las definiciones son claras, las características comprensibles, pero no tengo respuesta a la pregunta inicial. Probablemente se deba a que desconozco cuáles son los aspectos que la historia tiene en consideración para estudiar una materia como un todo o como conjunto de sus partes. ¿Habría que pensar en si sería propio hablar de historias de la ciencia? 
    Hoy tampoco creo que pueda ofreceros una respuesta. 

Martes 22 de noviembre de 2022

    Ahora mismo y siendo absolutamente sincera, debo decir que esta entrada es la más complicada de las que he escrito.
    Siguiendo con la lectura del texto, cada vez me resulta más complejo discernir si ciencia o ciencias. Si tengo que encajar alguna de ellas en la historia, tengo la impresión de que si eligiera la historia de la ciencia, dejaría muchas narraciones fuera y, además, me parece que sería lineal y cronológica. Si por el contrario, eligiera historia de las ciencias tendría otro contenido pero habría que especificar a cuál de ellas nos referimos, estarían parceladas y se perderían relaciones pasadas entre algunas de las distintas ramas de la ciencia.
    ¿Historia de la ciencia médica? ¿historias de la ciencia médica? ¿historia de las ciencias médicas? ¿por qué en unas ocasiones singular y en otras plural? Creo que se está convirtiendo en una cuestión lingüística.
    La sensación es que completar el concepto de ciencia para que represente un único y unívoco criterio es variable con el tiempo y con el influjo social. Es tan cambiante como lo es la sociedad en la que habita. Creo que el uso de un termino u otro evoluciona, se modifica y se adapta. Nadie puede dudar de que en la ciencia o ciencias también hay modas.
    Empiezan a ser necesarias tantas explicaciones, especificaciones, distinciones y matices que cada vez resulta más complejo, al menos para mí, llegar a una conclusión.

    Miércoles 30 de noviembre de 2022

    Tras la lectura y la reflexión de estos días, me queda exponer algunas ideas. La primera de ellas es que definir de forma unívoca un concepto tan amplio como ciencia es complejo. A lo que hay que añadir que el singular y el plural de la palabra están llenos de pequeños matices. Me parece lógica la disyuntiva que se me plantea en la pregunta inicial.
    La segunda idea es que mi desconocimiento sobre los métodos de la historia y sus objetos de estudio me impide determinar si la ciencia o las ciencias tienen cabida en ella.
    La tercera es un intento de responder a la pregunta inicial. Si integro ambos conceptos, ciencia y ciencias en uno solo, conocimiento. La respuesta a la pregunta surge de manera intuitiva se trataría de la historia del conocimiento.
    Por fortuna este año voy a estar en contacto con muchas asignaturas de historia de la ciencia o de las ciencias y espero poder llegar a alguna conclusión al respecto. Os informaré si lo logro.
    Para dejar una vía de duda más, me he acordado de que hay una definición de ciencia que me gusta por su sencillez:
    “La ciencia es todo aquello con capacidad para destruir el mundo” 
                    Alberto Márquez (@twalmar)
    Si analizamos esta afirmación superficialmente, lo que con mayor probabilidad puede destruir el mundo es el paso del tiempo…así que por “deducción al absurdo” la única ciencia que hay es el tiempo y eso nos lleva a la historia del tiempo…o ¿de los tiempos?. 

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.