Ir al contenido principal

Ciencia y arte

¿Os gusta el arte? ¿Conocéis algún cuadro que esté relacionado con la ciencia? A lo largo de la historia, el arte ha reflejado la percepción que tenía la sociedad de la ciencia y de los científicos. ¿Cómo los han representado? ¿Tal vez como dioses o guerreros? ¿Quizás como magos? ¿Como humanos?
    He elegido tres cuadros de diferentes épocas que muestran a dos científicos y una escena médica. ¿Se parecen entre sí? ¿Ha cambiado la forma de mostrar la ciencia a través del arte? ¿Hay una evolución artística paralela a la imagen que la sociedad tiene de la ciencia? O ¿se trata de la percepción de los artistas en cada momento?
    La primera imagen es de Albert Einstein bajo la visión de Andy Warhol (1980)
Albert Einstein by Andy Warhol

    Lo que esta serigrafía refleja es la imagen de Einstein como persona, no hay referencia a la relación de Einstein con la ciencia. Se centra en el lado humano, marca las lineas de expresión y el aspecto característico y mundialmente reconocible de Einstein. En manos Warhol se convierte en un icono pop. Forma parte de los retratos de la colección Judíos del Siglo 20. Seguro que todos tenemos en mente la fotografía más icónica de Einstein con la lengua fuera. Un gesto que muestra el lado más humano del personaje. Conforme la ciencia se ha hecho más próxima a la sociedad, la imagen que el arte muestra de la ciencia tiende a ser más cercano y más humano. En este caso, la relevancia está en que Einstein es un personaje público muy conocido, pero el interés está en su religión y no en sus conocimientos. No es un dios, no es un guerrero, es un hombre y su humanidad queda reflejada en la imagen. 

    La segunda imagen es un cuadro de Rembrandt titulado Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp.
Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp 
Rembrandt (1632)

    En este caso tenemos la imagen de una disección de brazo y mano. El cuadro retrata la escena de una manera limpia, elegante y con una luz que parece emerger del cuadro. No hay sangre, ni el cuerpo está diseccionado, ni muestra heridas salvo en el brazo. Los que rodean al Dr. Tulp parecen estar asistiendo a una representación teatral y se puede apreciar como algunos de ellos dirigen su mirada al libro que se halla a los pies del cadáver. En este caso se presenta una imagen de la ciencia con ánimo de mostrar lo que es capaz de descubrir y enseñar. La única referencia relacionada con lo religioso que podría haber es la postura del cadáver que recuerda a Cristo por su palidez, posición y el paño que le cubre. Si Rembrandt recreó esta escena es posible que se debiera a que la ciencia era más cercana al público que en épocas anteriores. Se convertía así en un hecho social relevante al que podía asistir cualquier persona. El ser humano se presenta como tal, en carne y hueso y a la luz del mundo.

    La última imagen que os traigo es la que me ha llamado más la atención. Se trata de una obra de Benjamin West, en la que se ve a Benjamin Franklin realizando su experimento de la cometa. 
Benjamin Franklin drawing electricity from the sky
Benjamin West (1816)

    Me ha parecido curioso que con casi doscientos años de diferencia respecto al cuadro de Rembrandt, la imagen que se muestra de Franklin sea menos real que la del Dr. Tulp. En este caso se representa a Franklin envuelto en tela roja, como si de un personaje mítico se tratara, tal vez un guerrero o un dios griego. El cielo aparece abierto como si solo quisiera dejar pasar los rayos que Franklin necesita para realizar su experimento. Tanto su cabello como la tela que le envuelve se ven agitadas por el viento. Sus pies no descansan sobre el suelo, sino que lo hacen sobre una nube. Está rodeado por querubines, unos están encargados de sujetar la cometa y otros con lo que parecen colectores de rayos. Por último, de la llave sale un rayo que va directamente a la mano de Franklin. La pintura está muy alejada del experimento real, de hecho, si no lo conociera, podría pensar que es Franklin el que crea el rayo para generar la tormenta. Una imagen alejada de la realidad, sin duda. Más próxima a lo mítico y a lo divino que a lo humano. Un ideal del científico dominando la naturaleza.
    Tres muestras son muy pocas para hacer un análisis de lo que el arte ha percibido sobre la evolución de la ciencia. Sin embargo, sí que parece claro que la relación que la ciencia establece con la sociedad tiene su reflejo en el arte. En pleno siglo XX la imagen que muestra Warhol es la de Einstein como judío, no como científico. Rembrandt, por su parte, nos muestra la ciencia tal y como se desarrollaba de cara al publico en el siglo XVII y, por su parte West, en siglo XIX retrata a Benjamín Franklin como si de un dios se tratara, dominando los elementos. Los tiempos cambian, la percepción de la ciencia también y, por extensión, lo que el arte refleja.
    Para acabar y como actualmente lo que está de moda es la IA, he pedido a DALL-E2 que me haga un cuadro especial en el que retrate a Ada Lovelace como una amazona de la antigüedad saludando a Einstein representado como Zeus. 
Imagen propia creada con DALL-E2

    ¿Qué os parece? Curioso, ¿verdad? Podéis generar imágenes similares en este enlace y jugar con vuestra idea de ciencia en su representación artística. 

Referencias:




Comentarios

  1. Muy interesante. La unión de arte y ciencia es un filón. Habrá que probar el DALL-E2 me ha parecido de lo más graciosa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.