Ir al contenido principal

¿Cultura científica? Y eso ¿qué es?

Hoy os quiero contar una situación que se ha repetido varias veces este último año. No es una situación rara pero sí curiosa. Tanto en mi trabajo como fuera de él, en muchas ocasiones, sale en la conversación lo que estoy estudiando (siempre estoy estudiando algo). Cuando les digo que estoy cursando un máster de cultura científica, lo primero que hacen es preguntar: ¿y eso qué es?.
    Habitualmente les explico que se trata de saber contar a quienes no saben los conocimientos que hemos ido recogiendo a lo largo de la historia. Evidentemente, aquellos que están vinculados a la ciencia. Se trata de conocer y saber explicar para que la gente conozca. No sé si es una buena definición, pero casi siempre se quedan satisfechos.


    Claro que el asunto no queda ahí. Soy profesora de la asignatura de Cultura científica en un colegio. El primer día les intento explicar a mis estudiantes, no tanto qué es la cultura científica sino más bien cuáles son mis objetivos a lo largo del curso. Les cuento que se trata de enseñarles a comprender, a elegir, a pensar, a ser críticos y a tener una visión más amplia del mundo que nos rodea. Saber hacerlo y tener las herramientas para ello consigue que el mundo que nos rodea sea más comprensible y menos agresivo. Que conocer les dará tranquilidad y control.
    Hace unos días les hice unas cuantas preguntas sobre lo que habíamos visto a lo largo de los últimos meses. La primera pregunta era ¿qué es la cultura científica? En la mayoría de los casos sus respuestas iban encaminadas a enumerar lo que habían aprendido de alimentos, inteligencia artificial y alguna que otra cosilla. Sin embargo, una de las definiciones que me escribieron fue la siguiente:
    "La cultura científica, para mí, es una manera diferente de ver las cosas y una forma diferente de pensar. Creo que es muy útil para aprender a ver otras perspectivas de las cosas. También es una manera de aprender a pensar lógicamente y encontrarle el sentido a muchas cosas." (A.B.A, 3º ESO)  
    ¿Quién tiene una definición exacta? Creo que nadie. Cada uno entendemos la cultura de una forma diferente y si a eso le añadimos la palabra científica, para cualquiera será todavía, más confusa.
    Por el momento, creo que la definición de mi estudiante es bastante acertada. La definición de Cultura Cientifica, al igual que ciencia, ciencias o cultura, no es clara ni unívoca y, desde luego, no se trata de un concepto o definición universalmente aceptado como único. Aunque me gusta mucho lo que ha escrito mi estudiante, no pienso que deba quedarme unicamente con una definición. Tras una breve búsqueda, no por falta de ganas sino porque realmente es sencillo encontrar a quienes la quieren definir, he encontrado dos definiciones más para añadir a la mia y a la de mi estudiante.
    La primera de ellas es la siguiente:
    “Se entiende por cultura científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada.” (Universidad de Cadiz)
    El texto completo lo podéis encontrar en este Link. Me gusta como remarca el concepto de “juicio crítico”. Eso me lleva a pensar que cuando les cuento a mis estudiantes de qué vamos a tratar, no ando demasiado desencaminada. Sin embargo, en lo relativo a conocimientos no especializados, me deja un poco fría ya que no sabría delimitar claramente qué y hasta dónde abarca el conocimiento no especializado.
    Para la segunda me he decantado por una que creo que es más específica aunque más confusa que la anterior: 
     “El concepto de cultura científica contiene diferentes significados, explícita o implícitamente. El significado más institucionalizado, especialmente en el campo de la política y gestión de la ciencia y la tecnología, hace referencia a la percepción pública como la combinación entre comprensión de hechos científicos y actitudes hacia la ciencia y la tecnología, dando lugar a una tradición de estudios empíricos basados en técnicas cuantitativas.” (Leonardo Silvio Vaccarezza, 2009) 
     El texto completo lo podéis encontrar aquí. En este caso nos habla precisamente de que hay diferentes significados, pero matiza la relación con la política y con la gestión de ciencia y tecnología. Habla de comprensión y actitud. No habla de juicio crítico o de utilidad para la toma de decisiones. Si queréis saber mi opinión, os diré que no me gusta. Le falta un poco de lo que yo creo que es fundamental en la cultura: comprensión, capacidad de juicio y lo compartido.
    ¿Qué os parecen? Supongo que lo mismo que a mí, ni demasiado claras y ni concisas. ¿Se puede definir clara y unívocamente? Creo que no, la cultura es un concepto en el que tienen cabida multitud de áreas diferentes, distintas definiciones, conceptos variados y tantos puntos de vista como humanos tiene el planeta. ¿Y la ciencia? Parecido. No hay una definición única que exprese con nitidez todo lo que la ciencia comprende. ¿Es fácil definir la cultura científica? Creo que no, es un concepto amplio que abarca multitud de temas que tienen en común a su vez la posibilidad de incluirse en una gran cantidad de conceptos y definiciones. 
    Lo único que tengo claro es que siempre que me pregunten apelaré al conocimiento y a su comunicación como el aspecto más notable de la cultura científica, a su objetivo de abrir mentes y facilitar el pensamiento. ¿Y vosotres?

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.