En muchas ocasiones, en la sociedad y, en especial, en conversaciones mundanas surgen frases del estilo “yo soy de letras”. Siempre me pregunto por qué surge la necesidad de marcar la separación entre dos ámbitos de conocimiento que se apoyan el uno en el otro. No hay ciencia sin letras, ni letras sin ciencia.
Creo que es una batalla perdida. Lo que en origen podía ser una fisura de separación, con el tiempo se convierte en una grieta. No es algo nuevo pero sí preocupante. ¿Es la falta de cultura científica la que provoca esa separación o es la comodidad para no abordar temas considerados complejos? ¿Hay una cultura o hay varias?
![]() |
Letras & Ciencias Imagen propia generada con DALL·E |
C. P. Snow fue un científico y escritor inglés conocido por sus ensayos y conferencias sobre la "brecha cultural" entre las dos culturas. Entendidas éstas como la de ciencias y la de humanidades. En su famosa conferencia de 1959 titulada "The Two Cultures and the Scientific Revolution", Snow argumentó que había una gran separación entre los que tenían una formación en ciencia y tecnología y aquellos que tenían una formación en humanidades. Era ese distanciamiento y la brecha existente lo que impedía el progreso y el entendimiento mutuo entre los dos grupos.
Partiendo de la idea de Snow, Brockman sugiere que la tercera cultura es necesaria para el progreso y el bienestar de la sociedad. Si el conocimiento científico y tecnológico es comprendido, se usará de manera más efectiva. En la formulación de Brockman la relevancia está en la comunicación y su uso para afrontar desafíos. En el caso de Snow lo esencial era que se promoviera una mayor comprensión y aceptación mutua entre estas dos culturas para poder avanzar en la solución de los problemas del mundo moderno.
En resumen, ambos autores abordan el tema de la "brecha" entre diferentes formas de conocimiento y cultura. El enfoque de Brockman es más optimista y se centra en cómo podemos superar esa brecha y avanzar hacia una nueva forma de pensar. Snow por el contrario, es más crítico y se centra en el impacto negativo que la brecha puede tener en la sociedad.
Según Snow las dos culturas son:
1. La cultura científica y tecnológica incluye a aquellos que tienen una formación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los miembros de esta cultura tienen una comprensión profunda de los principios científicos y tecnológicos y cómo aplicarlos para resolver problemas prácticos.
2. La cultura humanística se refiere a aquellos que tienen una formación en humanidades como la literatura, el arte, la historia y la filosofía. Los miembros de esta cultura tienen una comprensión profunda de la cultura y la sociedad humanas y cómo se relacionan con el mundo.
Snow argumentó que ambas culturas son importantes y necesarias para el progreso y el bienestar de la sociedad y que es imprescindible que haya un diálogo y una mayor comprensión mutua entre ellas. Sin embargo, también señaló que había una brecha creciente entre las dos culturas debido a factores como la especialización cada vez mayor en las universidades y el enfoque en la tecnología y en la ciencia de la sociedad.
Snow creía que parte de esta visión estaba relacionada con su educación británica. Sin embargo, daba a entender que bajo este debate de las dos culturas estaba surgiendo un nuevo grupo heterogéneo cuyo interés estaba en la realidad de lo vivido por los humanos. Uno de los principales temas sobre los que se centraba este nuevo grupo era la revolución científica. Snow suponía que podría tratarse de la “tercera cultura”.
John Brockman, biólogo y escritor, fue quien acuñó el término "la tercera cultura". Con él se refería a aquellos intelectuales que estaban al tanto de las ideas y teorías científicas más avanzadas y que eran de capaces de traducir ese conocimiento a un lenguaje comprensible para el público en general. Según Brockman, estos intelectuales forman una cultura propia que se sitúa entre el mundo académico y el mundo de la cultura popular.
En su libro "The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution", Brockman argumenta que la tercera cultura ha emergido como una respuesta a la creciente importancia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Está formada por científicos y otros pensadores que han sido capaces de comunicar sus ideas de manera clara y accesible para todo el mundo. Algunas de las características que Brockman atribuye a la tercera cultura son:
En su libro "The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution", Brockman argumenta que la tercera cultura ha emergido como una respuesta a la creciente importancia de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad. Está formada por científicos y otros pensadores que han sido capaces de comunicar sus ideas de manera clara y accesible para todo el mundo. Algunas de las características que Brockman atribuye a la tercera cultura son:
1. Una visión del mundo que está basada en el conocimiento científico y que rechaza la creencia en explicaciones sobrenaturales o místicas.
2. Una capacidad para traducir el lenguaje y las ideas científicas a un lenguaje comprensible para el público en general.
3. Una tendencia a utilizar argumentos lógicos y racionales en lugar de argumentos emotivos o apelaciones a la autoridad.
4. Una preocupación por resolver problemas prácticos y hacer frente a los desafíos que enfrenta nuestra sociedad.
Snow argumentó que era esencial promover una mayor comprensión y aceptación mutua entre las dos culturas para poder avanzar en la solución de los problemas del mundo moderno. Se plantea el problema de la grieta de separación entre las humanidades tradicionales y las ciencias naturales. Ante esa grieta surge la posibilidad de una “tercera cultura” que pueda conectarlas. El problema de las dos culturas recoge la diferencia entre dos mundos que han afrontado la evolución humana de forma diferente. Una de ellas buscando soluciones y la otra manteniéndose al margen de la industrialización y de la revolución de las comunicaciones.
En resumen, ambos autores abordan el tema de la "brecha" entre diferentes formas de conocimiento y cultura. El enfoque de Brockman es más optimista y se centra en cómo podemos superar esa brecha y avanzar hacia una nueva forma de pensar. Snow por el contrario, es más crítico y se centra en el impacto negativo que la brecha puede tener en la sociedad.
Referencias:
This work © 2022 by darthscience666 is licensed under
Comentarios
Publicar un comentario