Ir al contenido principal

Enfoques

¿Cómo abordamos la cultura científica? ¿Desde qué modelo podemos construir sistemas para implementar en la sociedad la adquisición de conocimientos básicos de ciencia?
    Nos encontramos con varios enfoques diferentes para abordar el problema.
    El primer enfoque sería la crítica de la comprensión pública de la ciencia que se centra en cómo la ciencia es presentada y comprendida por el público en general. Su objetivo es la búsqueda de mejora en la comprensión y la confianza del público en la ciencia a través de una comunicación más clara y precisa.
    Desde otro enfoque, en un mundo en el que la tecnología juega un papel fundamental, encontramos la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que está basada en la relación entre las tres. La relevancia de este punto de vista se encuentra en cómo esta relación afecta a la forma en que la ciencia y la tecnología son presentadas y comprendidas por el público.
    Una tercera visión, basada en la incertidumbre y la complejidad de la ciencia y en la necesidad de considerar diferentes perspectivas y puntos de vista en el proceso científico, nos llevaría al enfoque de la ciencia posnormal.
    Por otro lado, podemos encontrar un enfoque tradicional asociado a la alfabetización científica a la que  considera esencial para entender y participar plenamente en la sociedad moderna. 
    Por último, tenemos un enfoque constructivista que se basa en la idea de que el público es capaz de comprender la ciencia siempre y cuando se le proporcione la información y el contexto adecuados. Su objetivo es mejorar la comunicación de la ciencia y proporcionar al público las herramientas y el contexto necesario para comprenderla mejor.

Ciencia y sociedad.
Creación propia con DALL·E
    
    Todos estos puntos de vista son relevantes a la hora de analizar la importancia de la cultura científica y la participación ciudadana. Los distintos modos de comprender la cultura científica nos pueden proporcionar herramientas tanto de comunicación como de comprensión para acercar la ciencia a la ciudadanía.
    En el enfoque tradicional 
la ciencia es un conjunto de conocimientos y habilidades que deben ser adquiridos a través de la educación formal y que deben ser aplicados de manera práctica en la vida cotidiana. Vemos que el matiz radica en la importancia del uso en el día a día de los conocimientos adquiridos. Ha sido criticado por algunos por su énfasis en la adquisición de conocimientos y habilidades científicas a través de la educación formal que puede llevar a una desvalorización de otras formas de conocimiento.
     En el enfoque crítico de la comprensión pública de la ciencia una parte importante es la manera en que la ciencia es presentada en los medios de comunicación y en el sistema educativo. Esto incluye considerar cómo se presentan los resultados de la investigación y cómo se aborda la incertidumbre y la complejidad. También incluye reflexionar sobre los posibles sesgos o intereses ocultos. Para ello busca mejorar la comprensión y la confianza del público en la ciencia a través de una comunicación más clara y precisa.
    El modelo de déficit cognitivo es una teoría que sugiere que el público en general tiene dificultades para comprender la ciencia debido a limitaciones cognitivas, entendidas estas limitaciones como la carencia de conocimientos y habilidades necesarias para comprender la ciencia de manera adecuada. La consecuencia es la
 falta de interés y ausencia de comprensión. La crítica al modelo puede partir de que sugiere que el público es "deficiente". Lo que nos lleva a que si proporcionamos una buena información y herramientas se podría mejorar la comprensión.
    Por su parte, la ciencia, tecnología y sociedad (CTS) considera que la tecnología no consiste en actividades aisladas, sino que enraízan en la sociedad y están influidas por ella. Por lo tanto, la ciencia y la tecnología deben ser vistas en el contexto social y cultural adecuado. Por lo que tanto el ámbito de la comunicación como el de la educación son claves. A esto podemos añadir que nuestros valores y creencias juegan un papel relevante. 
    La ciencia posnormal aborda el tema desde un punto de vista basado en incertidumbre y la complejidad. Entiende que la ciencia no es un proceso lineal y determinista. Esto significa que no existen conclusiones firmes y definitivas. La provisionalidad de la ciencia dicta que no hay respuestas eternamente válidas ni certezas absolutas. En resumen, disponemos de un conocimiento dado y las decisiones se deben tomar en base a él. 
    Ante la variedad de enfoques, abordar la mejor manera de hacer llegar la cultura científica a la población  es un problema complejo. Creo que es fundamental la implicación de todo el mundo y que es importante que alcance tantos ámbitos como sea posible. No hay una fórmula mágica y es posible que el choque entre diferentes puntos de vista pueda generar mayor confusión y, en ocasiones, desidia a la hora de implementar acciones para la mejora de la cultura científica. Por mi parte y, desde este humilde blog, lo seguiré intentando. 

Referencias:
Lázaro, M. (2009) Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. Tesis Doctoral, UPV-EHU


Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.