Ir al contenido principal

Enfoques

¿Cómo abordamos la cultura científica? ¿Desde qué modelo podemos construir sistemas para implementar en la sociedad la adquisición de conocimientos básicos de ciencia?
    Nos encontramos con varios enfoques diferentes para abordar el problema.
    El primer enfoque sería la crítica de la comprensión pública de la ciencia que se centra en cómo la ciencia es presentada y comprendida por el público en general. Su objetivo es la búsqueda de mejora en la comprensión y la confianza del público en la ciencia a través de una comunicación más clara y precisa.
    Desde otro enfoque, en un mundo en el que la tecnología juega un papel fundamental, encontramos la perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) que está basada en la relación entre las tres. La relevancia de este punto de vista se encuentra en cómo esta relación afecta a la forma en que la ciencia y la tecnología son presentadas y comprendidas por el público.
    Una tercera visión, basada en la incertidumbre y la complejidad de la ciencia y en la necesidad de considerar diferentes perspectivas y puntos de vista en el proceso científico, nos llevaría al enfoque de la ciencia posnormal.
    Por otro lado, podemos encontrar un enfoque tradicional asociado a la alfabetización científica a la que  considera esencial para entender y participar plenamente en la sociedad moderna. 
    Por último, tenemos un enfoque constructivista que se basa en la idea de que el público es capaz de comprender la ciencia siempre y cuando se le proporcione la información y el contexto adecuados. Su objetivo es mejorar la comunicación de la ciencia y proporcionar al público las herramientas y el contexto necesario para comprenderla mejor.

Ciencia y sociedad.
Creación propia con DALL·E
    
    Todos estos puntos de vista son relevantes a la hora de analizar la importancia de la cultura científica y la participación ciudadana. Los distintos modos de comprender la cultura científica nos pueden proporcionar herramientas tanto de comunicación como de comprensión para acercar la ciencia a la ciudadanía.
    En el enfoque tradicional 
la ciencia es un conjunto de conocimientos y habilidades que deben ser adquiridos a través de la educación formal y que deben ser aplicados de manera práctica en la vida cotidiana. Vemos que el matiz radica en la importancia del uso en el día a día de los conocimientos adquiridos. Ha sido criticado por algunos por su énfasis en la adquisición de conocimientos y habilidades científicas a través de la educación formal que puede llevar a una desvalorización de otras formas de conocimiento.
     En el enfoque crítico de la comprensión pública de la ciencia una parte importante es la manera en que la ciencia es presentada en los medios de comunicación y en el sistema educativo. Esto incluye considerar cómo se presentan los resultados de la investigación y cómo se aborda la incertidumbre y la complejidad. También incluye reflexionar sobre los posibles sesgos o intereses ocultos. Para ello busca mejorar la comprensión y la confianza del público en la ciencia a través de una comunicación más clara y precisa.
    El modelo de déficit cognitivo es una teoría que sugiere que el público en general tiene dificultades para comprender la ciencia debido a limitaciones cognitivas, entendidas estas limitaciones como la carencia de conocimientos y habilidades necesarias para comprender la ciencia de manera adecuada. La consecuencia es la
 falta de interés y ausencia de comprensión. La crítica al modelo puede partir de que sugiere que el público es "deficiente". Lo que nos lleva a que si proporcionamos una buena información y herramientas se podría mejorar la comprensión.
    Por su parte, la ciencia, tecnología y sociedad (CTS) considera que la tecnología no consiste en actividades aisladas, sino que enraízan en la sociedad y están influidas por ella. Por lo tanto, la ciencia y la tecnología deben ser vistas en el contexto social y cultural adecuado. Por lo que tanto el ámbito de la comunicación como el de la educación son claves. A esto podemos añadir que nuestros valores y creencias juegan un papel relevante. 
    La ciencia posnormal aborda el tema desde un punto de vista basado en incertidumbre y la complejidad. Entiende que la ciencia no es un proceso lineal y determinista. Esto significa que no existen conclusiones firmes y definitivas. La provisionalidad de la ciencia dicta que no hay respuestas eternamente válidas ni certezas absolutas. En resumen, disponemos de un conocimiento dado y las decisiones se deben tomar en base a él. 
    Ante la variedad de enfoques, abordar la mejor manera de hacer llegar la cultura científica a la población  es un problema complejo. Creo que es fundamental la implicación de todo el mundo y que es importante que alcance tantos ámbitos como sea posible. No hay una fórmula mágica y es posible que el choque entre diferentes puntos de vista pueda generar mayor confusión y, en ocasiones, desidia a la hora de implementar acciones para la mejora de la cultura científica. Por mi parte y, desde este humilde blog, lo seguiré intentando. 

Referencias:
Lázaro, M. (2009) Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental. Tesis Doctoral, UPV-EHU


Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.