Ir al contenido principal

Relaciones estrechas

¿Puede la ciencia vivir separada de la tecnología y viceversa? No, creo que hay una relación indisoluble entre ellas. Han evolucionado juntas a lo largo de la historia y no hay un momento específico en el que se hayan separado completamente.

    Sin embargo en la Edad Moderna comenzó a desarrollarse una mayor especialización y división del trabajo entre científicos y tecnólogos, y se comenzaron a establecer instituciones y disciplinas específicas para cada una. A medida que la ciencia y la tecnología han evolucionado, es más común que los científicos se enfoquen en la investigación básica y los tecnólogos en la aplicación práctica de esos conocimientos. En cualquier caso, una es sustento de la otra y creo que nunca se separarán del todo.
Imagen propia creada con DALL·E

    La pregunta que surge es ¿por qué no se separan? Es obvio que existe una relación muy estrecha entre ambas, evolucionan juntas y se influyen mutuamente. ¿Cuál es esa relación que parece indisoluble? 
    En primer lugar la ciencia aporta el conocimiento y las teorías necesarias para el desarrollo de nuevas tecnologías. Por su parte la tecnología permite la aplicación práctica del conocimiento científico, lo que ha permitido avances significativos en la ciencia, como la capacidad de realizar experimentos con mayor precisión y el acceso a nuevas herramientas y tecnologías para la investigación.
    Juntas son esenciales para el desarrollo económico y social. Los avances en ciencia y la tecnología nos permiten resolver problemas cotidianos. Todas las áreas de importancia para el desarrollo humano como la salud, la agricultura, la energía, los transportes, industria están ligadas al avance en ciencia y tecnología.
    La colaboración y el intercambio de conocimiento entre científicos y técnicos son esenciales para el avance social. ¿Qué haríamos si no tuviéramos las aportaciones que en conjunto nos hacen la ciencia y la tecnología?
    A pesar de todo creo que, entre científico y tecnólogos hay diferencias que, en esencia, se refieren a sus enfoques y objetivos. Los científicos se dedican a la investigación y el estudio de fenómenos naturales y su comprensión teórica. Los tecnólogos se enfocan en la aplicación práctica de esos conocimientos para desarrollar nuevas tecnologías y mejorar las existentes.
    Aunque las tareas y las responsabilidades de un científico y un tecnólogo son diferentes, ambos trabajan juntos para mejorar nuestra comprensión del mundo y desarrollar nuevas tecnologías. Es importante mencionar que, en algunos casos, una persona puede tener conocimientos y habilidades tanto científicas como tecnológicas, y puede trabajar en proyectos que involucren ambos campos. La mayoría de los avances científicos y tecnológicos son el resultado del trabajo colectivo y colaborativo de muchas personas, no solo de una sola persona, ya sea científico o tecnológo. La creación y la investigación requieren saberes de otras disciplinas, es complejo moverse en un único ámbito sin contar con el apoyo de otros.
    En el siglo XIX los científicos y los tecnólogos se reunían en una variedad de lugares para compartir sus investigaciones y descubrimientos. Muchos científicos y tecnólogos pertenecían a sociedades científicas que organizaban reuniones regulares para presentar y discutir investigaciones. Algunas de las sociedades científicas más importantes del siglo XIX incluyen la Royal Society en Gran Bretaña, la Academia de Ciencias de Francia, la American Association for the Advancement of Science. También se llevaban a cabo congresos científicos internacionales en los que se presentaban y discutían investigaciones de diferentes disciplinas. Algunos de los congresos científicos más importantes del siglo XIX incluyen el Congreso Internacional de Ciencias, celebrado en Bruselas en 1872, y el Congreso Internacional de Filosofía, celebrado en Paris en 1900. Por último, también se llevaban a cabo reuniones y discusiones en laboratorios y universidades, donde los científicos e investigadores compartían sus investigaciones con sus colegas y estudiantes.

Imagen propia creada con DALL·E

    Las exposiciones universales también eran un lugar común para que los científicos y tecnólogos mostraran sus investigaciones y descubrimientos al público. Estas exposiciones se celebraban en ciudades de todo el mundo y atraían a visitantes de todo el mundo. Las exposiciones universales del siglo XIX tuvieron un gran impacto social. Proporcionaron una oportunidad para que los países mostraran sus logros en tecnología, industria, arte y ciencia, lo que ayudaba a promover la comprensión y el intercambio cultural entre las diferentes naciones.
    Además, impulsaban el desarrollo económico y urbanístico de las ciudades que las albergaban. Muchas ciudades construyeron edificios y estructuras que fueron diseñadas para albergar las exposiciones. Estas construcciones y mejoras urbanas, a menudo, se mantuvieron después del evento y se convirtieron en parte permanente de la ciudad.
    Si no hubiera una relación entre ciencia y tecnología, probablemente no habríamos avanzado en áreas como la medicina, la energía, la comunicación y el transporte. Esto podría haber llevado a una sociedad menos desarrollada y menos avanzada en términos de calidad de vida. Además, la falta de avances tecnológicos podría haber ralentizado el progreso económico y la innovación. De todo ello surge una última pregunta, ¿la sociedad sería mejor, peor o, simplemente, distinta?


 

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.