Ir al contenido principal

Viajar con conocimiento

Para que un imperio lo sea se tiene que expandir. Con su expansión irá ampliando sus territorios, se creará enemigos, habrá luchas, expulsiones y mucho movimiento. La movilidad está asociada a las personas y mi aitite* siempre decía que nos pueden quitar todo menos lo que sabemos. Eso significa que si nos trasladamos a otro espacio (de momento los viajes en el tiempo no son viables) nos llevaremos aquello que conocemos. 

    ¿Cómo se traslada el conocimiento? Lo cierto es que somos nosotros los que lo llevamos. Quizá en nuestra cabeza o, tal vez, en libros, herramientas, ropas, etc. En ocasiones es la búsqueda de otro futuro lo que puede motivar ese proceso.


Imagen propia
   ¿Pudo una única persona ser la responsable de extender el conocimiento de la Antigua Grecia a Oriente? De entrada diría que no. Transmitir saberes no es un proceso sencillo y lineal. Sin embargo es posible que haya algunos personajes a los cuales podemos atribuir esta capacidad. 

    Pensemos, por ejemplo, en Alejandro Magno, hijo de Filipo II de Macedonia. La historia quiso que su tutor fuera Aristóteles, pensador perteneciente a la Academia platónica. 

    Algunas versiones cuentan que Aristóteles  tuvo un gran impacto en la educación de Alejandro Magno y en su visión del mundo. Le enseñó literatura, filosofía, ética, política y estrategia militar. Cuentan que le mostró que debía ver a los pueblos y culturas que conquistaba con sus propias tradiciones y valores en lugar de verlos como bárbaros o enemigos. También se cree que Alejandro adoptó algunas de las ideas políticas de Aristóteles, como la idea de un estado justo y virtuoso. En resumen, Aristóteles ayudó a formar al gran líder y estratega que sería Alejandro Magno y le transmitió parte de su saber.

    Por otra parte, lo cierto es que poco se sabe de la relación entre Aristóteles y Alejandro Magno. De hecho, a pesar de lo que pudo aprender, parece que no tenía en gran estima las enseñanzas de su tutor.
Conquistas macedonias durante el reinado de Filipo II (sofiaoriginals.com)

    Por su parte Alejandro Magno tuvo un gran impacto en Oriente a través de sus conquistas militares y su expansión del mundo conocido. Conquistó gran parte de Persia, incluyendo las ciudades de Persépolis y Susa, y llegó hasta la India. Sus conquistas extendieron la influencia de la cultura y la civilización griegas en Oriente y establecieron una época de intercambio cultural entre Grecia y Persia.

    Fundó varias ciudades a lo largo de su ruta de conquista, como Alejandría en Egipto, que se convirtió en un importante centro cultural y comercial. Además, estableció un sistema de gobierno en las regiones conquistadas que combinaba elementos de la cultura persa y griega.

    Aunque sus conquistas trajeron cambios significativos a las regiones orientales, también causaron la muerte y el desplazamiento de muchas personas, y su gobierno fue visto como opresivo por algunos. Sin embargo, su legado ha sido recordado como una época de gran intercambio cultural y una mezcla de civilizaciones en Oriente.

    En principio podríamos pensar que fue la influencia de Aristóteles sobre Alejandro Magno la que dio lugar a esa mezcla y a la expansión cultural. Aun suponiendo que hubo alguna influencia la responsabilidad de Aristóteles en la expansión del conocimiento heleno a Oriente tiene otro origen. Nos queda otro personaje que fue el responsable último de que Aristóteles acabara siendo tutor de Alejandro Magno.

    Aristóteles supo que Hermias de Atarneo, un soldado griego, se había apoderado del sector noroeste de Asia Menor. Aristóteles había sido miembro de la Academia platónica y Hermias estaba reuniendo el mayor número posible de discípulos para que colaboraran con él en la helenización de los territorios conquistados. 
    Lo que nos lleva a pensar que el verdadero artífice de ese trasvase de conocimiento fue Hermias. Un hombre de origen modesto que, con su conquista, quiso rodearse de sus compañeros de la Academia platónica.
    A Hermias le satisfacían los consejos políticos de sus amigos y, por ello, les regaló la ciudad de Aso. Después de la muerte de Platón, Aristóteles se trasladó a Aso donde se había creado una sucursal de la Academia. Tras su estancia en Aso Aristóteles se convirtió en tutor de Alejandro. 
    ¿Fue Hermias el responsable de llevar la cultura helena a Oriente cuando decidió conquistar un territorio? Podemos hacerle responsable de la decisión de algunos miembros de la Academia de trasladarse a Asia Menor, así que colaboró sin proponérselo en que la cultura predominante en Occidente se expandiera a Oriente. 
    Como os habréis dado cuenta se trata de una simplificación de carácter didáctico ya que no es un único hecho o personaje los que determinan el alcance del conocimiento y su difusión. Surgen muchas preguntas sobre la influencia de los saberes de unos en otros. ¿Cuánto tiempo tarda en ser aceptado el nuevo conocimiento? ¿Cuánto tarda en asimilarse? ¿Se acepta en su forma original o se modifica? ¿Da lugar a otro nuevo conocimiento? ¿Se trasladan mejor los conocimientos teóricos o los técnicos? ¿Puede un único objeto o persona ser la causa de la expansión? 
   

*abuelo


Referencias: 

Alejandro Magno y Aristóteles

Alejandro Magno y la conquista del nuevo mundo

Alejandría

Aso (Misia)

Hermias de Atarneo


This work © 2023 by darthscience666 is licensed under 

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 




 

Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.