Ir al contenido principal

Viajar con conocimiento

Para que un imperio lo sea se tiene que expandir. Con su expansión irá ampliando sus territorios, se creará enemigos, habrá luchas, expulsiones y mucho movimiento. La movilidad está asociada a las personas y mi aitite* siempre decía que nos pueden quitar todo menos lo que sabemos. Eso significa que si nos trasladamos a otro espacio (de momento los viajes en el tiempo no son viables) nos llevaremos aquello que conocemos. 

    ¿Cómo se traslada el conocimiento? Lo cierto es que somos nosotros los que lo llevamos. Quizá en nuestra cabeza o, tal vez, en libros, herramientas, ropas, etc. En ocasiones es la búsqueda de otro futuro lo que puede motivar ese proceso.


Imagen propia
   ¿Pudo una única persona ser la responsable de extender el conocimiento de la Antigua Grecia a Oriente? De entrada diría que no. Transmitir saberes no es un proceso sencillo y lineal. Sin embargo es posible que haya algunos personajes a los cuales podemos atribuir esta capacidad. 

    Pensemos, por ejemplo, en Alejandro Magno, hijo de Filipo II de Macedonia. La historia quiso que su tutor fuera Aristóteles, pensador perteneciente a la Academia platónica. 

    Algunas versiones cuentan que Aristóteles  tuvo un gran impacto en la educación de Alejandro Magno y en su visión del mundo. Le enseñó literatura, filosofía, ética, política y estrategia militar. Cuentan que le mostró que debía ver a los pueblos y culturas que conquistaba con sus propias tradiciones y valores en lugar de verlos como bárbaros o enemigos. También se cree que Alejandro adoptó algunas de las ideas políticas de Aristóteles, como la idea de un estado justo y virtuoso. En resumen, Aristóteles ayudó a formar al gran líder y estratega que sería Alejandro Magno y le transmitió parte de su saber.

    Por otra parte, lo cierto es que poco se sabe de la relación entre Aristóteles y Alejandro Magno. De hecho, a pesar de lo que pudo aprender, parece que no tenía en gran estima las enseñanzas de su tutor.
Conquistas macedonias durante el reinado de Filipo II (sofiaoriginals.com)

    Por su parte Alejandro Magno tuvo un gran impacto en Oriente a través de sus conquistas militares y su expansión del mundo conocido. Conquistó gran parte de Persia, incluyendo las ciudades de Persépolis y Susa, y llegó hasta la India. Sus conquistas extendieron la influencia de la cultura y la civilización griegas en Oriente y establecieron una época de intercambio cultural entre Grecia y Persia.

    Fundó varias ciudades a lo largo de su ruta de conquista, como Alejandría en Egipto, que se convirtió en un importante centro cultural y comercial. Además, estableció un sistema de gobierno en las regiones conquistadas que combinaba elementos de la cultura persa y griega.

    Aunque sus conquistas trajeron cambios significativos a las regiones orientales, también causaron la muerte y el desplazamiento de muchas personas, y su gobierno fue visto como opresivo por algunos. Sin embargo, su legado ha sido recordado como una época de gran intercambio cultural y una mezcla de civilizaciones en Oriente.

    En principio podríamos pensar que fue la influencia de Aristóteles sobre Alejandro Magno la que dio lugar a esa mezcla y a la expansión cultural. Aun suponiendo que hubo alguna influencia la responsabilidad de Aristóteles en la expansión del conocimiento heleno a Oriente tiene otro origen. Nos queda otro personaje que fue el responsable último de que Aristóteles acabara siendo tutor de Alejandro Magno.

    Aristóteles supo que Hermias de Atarneo, un soldado griego, se había apoderado del sector noroeste de Asia Menor. Aristóteles había sido miembro de la Academia platónica y Hermias estaba reuniendo el mayor número posible de discípulos para que colaboraran con él en la helenización de los territorios conquistados. 
    Lo que nos lleva a pensar que el verdadero artífice de ese trasvase de conocimiento fue Hermias. Un hombre de origen modesto que, con su conquista, quiso rodearse de sus compañeros de la Academia platónica.
    A Hermias le satisfacían los consejos políticos de sus amigos y, por ello, les regaló la ciudad de Aso. Después de la muerte de Platón, Aristóteles se trasladó a Aso donde se había creado una sucursal de la Academia. Tras su estancia en Aso Aristóteles se convirtió en tutor de Alejandro. 
    ¿Fue Hermias el responsable de llevar la cultura helena a Oriente cuando decidió conquistar un territorio? Podemos hacerle responsable de la decisión de algunos miembros de la Academia de trasladarse a Asia Menor, así que colaboró sin proponérselo en que la cultura predominante en Occidente se expandiera a Oriente. 
    Como os habréis dado cuenta se trata de una simplificación de carácter didáctico ya que no es un único hecho o personaje los que determinan el alcance del conocimiento y su difusión. Surgen muchas preguntas sobre la influencia de los saberes de unos en otros. ¿Cuánto tiempo tarda en ser aceptado el nuevo conocimiento? ¿Cuánto tarda en asimilarse? ¿Se acepta en su forma original o se modifica? ¿Da lugar a otro nuevo conocimiento? ¿Se trasladan mejor los conocimientos teóricos o los técnicos? ¿Puede un único objeto o persona ser la causa de la expansión? 
   

*abuelo


Referencias: 

Alejandro Magno y Aristóteles

Alejandro Magno y la conquista del nuevo mundo

Alejandría

Aso (Misia)

Hermias de Atarneo


This work © 2023 by darthscience666 is licensed under 

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 




 

Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.