Ir al contenido principal

Icono pop

Por favor, que levante la mano quien no tenga algún objeto con una imagen de Albert Einstein. ¿Por qué es tan habitual encontrarse con la imagen de Einstein en cualquier esquina? Desde su primera imagen publicada hasta ahora, ha llovido mucho…las modas han cambiado y también la sociedad. Sin embargo aquí sigue. Creo que la imagen que todos tenemos en mente tiene, al menos, 70 años. Sí, la de Einstein con la lengua fuera. Se conserva una copia de 1951 que, a día de hoy, todavía se usa. ¿Por qué nos gusta la imagen de Einstein?
 
Dibujo sobre camiseta (imagen propia)

    Entre muchos otros objetos que circulan por el mundo con referencias a Einstein o con su imagen, en mi armario he encontrado esta camiseta. No, no se trata de una antigüedad, está comprada en verano de 2020. ¿Por qué la compré? Supongo que porque soy muy fan de la ciencia y llevar algo que me identifique como tal me parece lógico.
    Es una camiseta normal en la que la imagen de Einstein está construida con fórmulas y gráficas. Diría que es una clara referencia a la vinculación de Einstein con la ciencia. Creo que el hecho de que, precisamente, su imagen esté construida usando fórmulas apela a la relación de Einstein con una ciencia compleja.
    De entre todo lo que había para elegir no han usado su famosa fórmula E=m·c2, icónica donde las haya Su sencillez y todo lo que implica la hacen ideal para convertirse en un diseño perfecto para cualquier objeto que quiera mostrar su relación con la ciencia y, no con cualquiera, sino con la moderna. 
    ¿Por qué un señor que explicaba cosas de física complejas se convierte en icono pop? Hace mucho tiempo que Einstein dejó de ser únicamente un científico y pasó a convertirse además en un icono. ¿Las razones? Complejas de explicar, pero vamos a intentarlo.
    Una de las características que creo que debe tener un icono es tener logros y talento excepcional. Eso hace que sea reconocido por todos y que sea admirado. Desde luego Einstein lo cumple ya que dio la vuelta a la física tal y como era conocida hasta ese momento.
    Evidentemente con logros no se llega a ser un icono, hay que añadir también un poco de carisma y una personalidad interesante. Las ideas de Einstein iban más allá de la mera ciencia y, en muchos casos, sus opiniones relativas a la vida misma han sido elegidas por muchos como modelo. 
    La divulgación y las relaciones con la prensa también han influido en la percepción social de Einstein. En este artículo podéis encontrar la relación que mantuvo con la prensa y con el público, lo que evidentemente facilitó que se convirtiera en una persona conocida más allá del entorno científico.
    Otro de los motivos es su apariencia llamativa y distinguible del resto. Pensad en las cejas de Frida Kahlo, el bigote de Chaplin y qué podemos decir de los pelos de Einstein y de su foto con la lengua fuera. Seguramente es esa imagen tan alejada de lo que suponemos que deber ser un genio lo que hace que se convierta en un personaje cercano. Dejar de lado la rigidez, falsamente atribuida a la ciencia, hace que su imagen resulte amable y divertida. Cualidades que en general nunca daríamos a la ciencia.
    Afortunadamente esa imagen de ciencia estirada y lejana está cambiando. Tal vez fue Einstein el precursor de mejorar la imagen pública de los científicos y abrió la puerta a que, posteriormente, otros se convirtieran en personajes muy populares como Richard Feynman, Carl Sagan o Brian Green. Su concepto de científico era el de una persona que busca la armonía que subyace a la naturaleza. Del mismo, modo se le considera un buen divulgador por ser capaz de expresar lo complejo con sencillez.
    No se puede dejar de lado a la hora de entender la fama de Einstein hechos tan relevantes como su lucha contra el racismo. En el año 1946 aceptó una invitación a la Universidad de Lincoln (Pensilvania), que no sería nada reseñable si no fuera porque nunca aceptaba invitaciones de otras universidades y porque los estudiantes a los que iba a dar clase estaban en una universidad segregada.
    Todo esto nos lleva a que Albert Einstein puede ser considerado un icono debido a su estatus como una de las mentes más brillantes y reconocidas de la ciencia. Su teoría de la relatividad y su contribución a la física lo convierten en un símbolo de la inteligencia y la innovación. Sus implicaciones en el ámbito social y su capacidad de explicar lo complejo de forma simple han hecho que su imagen haya calado en la cultura popular en todo el mundo. Si añadimos que tenía una imagen alejada de la rigurosidad atribuida a la ciencia y a quienes la hacen y su aspecto distintivo con una melena desordenada y bigote, aportan una sensación de genio chiflado. Lo que puede ser adoptado fácilmente como una marca por aquellos que entendemos que la ciencia es algo más que teorías complejas e incomprensibles.
    Ya que estamos con la imagen de Einstein, no quiero que se quede únicamente en una imagen sobre una camiseta. En la siguiente imagen podéis ver otra expresión artística en la que nuestro personaje aparece. No tiene un carácter tan lúdico como la anterior sino que se trata de una cuestión diferente.
    
    Lo que esta serigrafía de Andy Warhol refleja es la imagen de Einstein como persona, no hay referencia a la relación de Einstein con la ciencia. Se centra en el lado humano, marca las lineas de expresión y el aspecto característico y mundialmente reconocible de Einstein. 
    Forma parte de los retratos de la colección Judíos del Siglo 20. En este caso, la relevancia está en que aunque Einstein es un personaje público muy conocido, el interés radica en su religión y no en sus conocimientos. Una vez que hemos despojado a Einstein de su halo científico y nos quedamos con su personalidad, su aspecto y su divulgación, es normal que su imagen haya sido usada en multiples campos.
    Su influencia ha ido mucho más allá llegando a cualquier tipo de expresión artística. En este enlace podéis encontrar otras formas en las que Einstein influyó sin tratarse de una imagen impresa. Tanto es así que dicen que los ojos que diseñó Spilberg para E.T. estaban hechos a partir de los de Einstein. 

Son esta entrada participo como #polivulgadora en la iniciativa de Café Hypatia en #PViconos

 


 
 

Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.