Ir al contenido principal

Escritura digital

En la actualidad usamos cada vez más la escritura digital, el uso masivo de ordenadores, tablets y teléfonos móviles ha convertido escribir a mano en una rareza. Este proceso digital afecta de manera clara a la forma en la que aprendemos, comprendemos y elaboramos contenido. Supone un cambio en la cognición y exige una forma diferente de abordar el estudio del conocimiento humano.

    A lo largo de la historia la forma de conocer y las funciones de innovación del sujeto se han modificado, por lo que ante la escritura digital nos encontramos en una nueva fase que exige un análisis por parte de la epistemología de lo que el nuevo sujeto supone.
    Todas las teorías epistemológicas contienen una teoría del sujeto del conocimiento tanto de forma descriptiva como normativa. Ningún modelo epistemológico puede crearse prescindiendo de este sujeto y éste, a su vez, no puede ser independiente del contexto cultural. En definitiva, una nueva escritura digital, modifica al sujeto y la epistemología histórica debe centrase en él.

Algunas tablets (Stable Diffusion)

    Tradicionalmente la epistemología del sujeto daba relevancia al grado de solvencia cognitiva y al rango jerárquico, es decir, qué facultad debe prevalecer sobre la otra. No todas las teorías a lo largo de la historia han dado la misma importancia a la facultad que debe prevalecer, es por ello que existen teorías innatistas, intelectualistas o empiristas. Cada teoría ha dado importancia a un aspecto concreto, algunas han valorado el conocimiento abstracto, otras han rechazado los sentidos y otras han dado relevancia a la capacidad de pensar por nosotros mismos. Por ejemplo con Descartes nos encontraríamos con un sujeto dividido entre el saber y la verdad. 
     Estamos en la fase digital y ésta lleva asociada una externalización de la memoria y una sustitución experiencial del mundo por realidad virtual. El sujeto cartesiano ha quedado obsoleto.
    La mente humana tiene una capacidad limitada de recibir, almacenar y procesar información generalmente como resultado de estrategias de adaptación evolutiva. Evidentemente es propio de la inteligencia humana ser capaz de crear elementos que, a través de medios artificiales, nos permiten almacenar una mayor cantidad de información,
 transmitirla y comprenderla. Para ello es necesaria la escritura porque es el proceso en el que la memoria se convierte en algo externo se produce una modificación de nuestra relación con el conocimiento.
    La existencia de una memoria despersonalizada hace que saber se haya convertido en saber hacer uso de lo que tenemos disponible. El aprendizaje o el conocimiento ya no está relacionado con una experiencia, eso significa que en el momento en el que no contamos con esas herramientas exteriores en nuestras manos, nos convertimos en unos grandes ignorantes.
    Nos faltan estrategias para resolver problemas, y como el conocimiento no está vinculado de ninguna forma al sujeto cartesiano, parte de las deducciones y parte de la resolución de los problemas que podríamos crear quedan excluidos. 
    Es destacable que cada vez son más los alumnos que cuando van a clase, no prestan atención, no entienden y no se molestan en tomar apuntes. Sin embargo en el momento en el que llegan a casa buscan en un video de Youtube la misma explicación que se les ha intentado dar en clase. Mi experiencia es que al no participar de forma activa en el aprendizaje, su capacidad de abordar problemas es nula salvo que se trate de una réplica exacta de aquellos que se usan como modelos básicos. 
    Cada día encuentro más estudiantes con problemas de comprensión lectora, de escritura y de abstracción, por no hablar de su memoria, que suele ser escasa. Considero que por su vinculación con internet y con las redes sociales, los contenidos fuera de esos ámbitos no tienen ningún interés para ellos. Les gusta buscar todo en las redes, pero eso se traduce en una disposición enorme de contenidos vacíos. Una vez que han acabado de ver el vídeo o han leído un texto en las redes, se les olvida. Su cerebro asume que es contenido que está siempre a su disposición y no hace falta trabajar sobre él para comprenderlo y, por supuesto memorizar queda absolutamente descartado. Vivimos de pantallazos y de búsquedas en Google y como sujetos pensantes, cada vez elaboramos menos nuestras ídeas y pensamientos.

Referencias:
Apuntes de Julián Pacho Telleria (para el Máster de Cultura Científica de la UPNA)



 

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.