Ir al contenido principal

Escritura digital

En la actualidad usamos cada vez más la escritura digital, el uso masivo de ordenadores, tablets y teléfonos móviles ha convertido escribir a mano en una rareza. Este proceso digital afecta de manera clara a la forma en la que aprendemos, comprendemos y elaboramos contenido. Supone un cambio en la cognición y exige una forma diferente de abordar el estudio del conocimiento humano.

    A lo largo de la historia la forma de conocer y las funciones de innovación del sujeto se han modificado, por lo que ante la escritura digital nos encontramos en una nueva fase que exige un análisis por parte de la epistemología de lo que el nuevo sujeto supone.
    Todas las teorías epistemológicas contienen una teoría del sujeto del conocimiento tanto de forma descriptiva como normativa. Ningún modelo epistemológico puede crearse prescindiendo de este sujeto y éste, a su vez, no puede ser independiente del contexto cultural. En definitiva, una nueva escritura digital, modifica al sujeto y la epistemología histórica debe centrase en él.

Algunas tablets (Stable Diffusion)

    Tradicionalmente la epistemología del sujeto daba relevancia al grado de solvencia cognitiva y al rango jerárquico, es decir, qué facultad debe prevalecer sobre la otra. No todas las teorías a lo largo de la historia han dado la misma importancia a la facultad que debe prevalecer, es por ello que existen teorías innatistas, intelectualistas o empiristas. Cada teoría ha dado importancia a un aspecto concreto, algunas han valorado el conocimiento abstracto, otras han rechazado los sentidos y otras han dado relevancia a la capacidad de pensar por nosotros mismos. Por ejemplo con Descartes nos encontraríamos con un sujeto dividido entre el saber y la verdad. 
     Estamos en la fase digital y ésta lleva asociada una externalización de la memoria y una sustitución experiencial del mundo por realidad virtual. El sujeto cartesiano ha quedado obsoleto.
    La mente humana tiene una capacidad limitada de recibir, almacenar y procesar información generalmente como resultado de estrategias de adaptación evolutiva. Evidentemente es propio de la inteligencia humana ser capaz de crear elementos que, a través de medios artificiales, nos permiten almacenar una mayor cantidad de información,
 transmitirla y comprenderla. Para ello es necesaria la escritura porque es el proceso en el que la memoria se convierte en algo externo se produce una modificación de nuestra relación con el conocimiento.
    La existencia de una memoria despersonalizada hace que saber se haya convertido en saber hacer uso de lo que tenemos disponible. El aprendizaje o el conocimiento ya no está relacionado con una experiencia, eso significa que en el momento en el que no contamos con esas herramientas exteriores en nuestras manos, nos convertimos en unos grandes ignorantes.
    Nos faltan estrategias para resolver problemas, y como el conocimiento no está vinculado de ninguna forma al sujeto cartesiano, parte de las deducciones y parte de la resolución de los problemas que podríamos crear quedan excluidos. 
    Es destacable que cada vez son más los alumnos que cuando van a clase, no prestan atención, no entienden y no se molestan en tomar apuntes. Sin embargo en el momento en el que llegan a casa buscan en un video de Youtube la misma explicación que se les ha intentado dar en clase. Mi experiencia es que al no participar de forma activa en el aprendizaje, su capacidad de abordar problemas es nula salvo que se trate de una réplica exacta de aquellos que se usan como modelos básicos. 
    Cada día encuentro más estudiantes con problemas de comprensión lectora, de escritura y de abstracción, por no hablar de su memoria, que suele ser escasa. Considero que por su vinculación con internet y con las redes sociales, los contenidos fuera de esos ámbitos no tienen ningún interés para ellos. Les gusta buscar todo en las redes, pero eso se traduce en una disposición enorme de contenidos vacíos. Una vez que han acabado de ver el vídeo o han leído un texto en las redes, se les olvida. Su cerebro asume que es contenido que está siempre a su disposición y no hace falta trabajar sobre él para comprenderlo y, por supuesto memorizar queda absolutamente descartado. Vivimos de pantallazos y de búsquedas en Google y como sujetos pensantes, cada vez elaboramos menos nuestras ídeas y pensamientos.

Referencias:
Apuntes de Julián Pacho Telleria (para el Máster de Cultura Científica de la UPNA)



 

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.