Ir al contenido principal

Escritura digital

En la actualidad usamos cada vez más la escritura digital, el uso masivo de ordenadores, tablets y teléfonos móviles ha convertido escribir a mano en una rareza. Este proceso digital afecta de manera clara a la forma en la que aprendemos, comprendemos y elaboramos contenido. Supone un cambio en la cognición y exige una forma diferente de abordar el estudio del conocimiento humano.

    A lo largo de la historia la forma de conocer y las funciones de innovación del sujeto se han modificado, por lo que ante la escritura digital nos encontramos en una nueva fase que exige un análisis por parte de la epistemología de lo que el nuevo sujeto supone.
    Todas las teorías epistemológicas contienen una teoría del sujeto del conocimiento tanto de forma descriptiva como normativa. Ningún modelo epistemológico puede crearse prescindiendo de este sujeto y éste, a su vez, no puede ser independiente del contexto cultural. En definitiva, una nueva escritura digital, modifica al sujeto y la epistemología histórica debe centrase en él.

Algunas tablets (Stable Diffusion)

    Tradicionalmente la epistemología del sujeto daba relevancia al grado de solvencia cognitiva y al rango jerárquico, es decir, qué facultad debe prevalecer sobre la otra. No todas las teorías a lo largo de la historia han dado la misma importancia a la facultad que debe prevalecer, es por ello que existen teorías innatistas, intelectualistas o empiristas. Cada teoría ha dado importancia a un aspecto concreto, algunas han valorado el conocimiento abstracto, otras han rechazado los sentidos y otras han dado relevancia a la capacidad de pensar por nosotros mismos. Por ejemplo con Descartes nos encontraríamos con un sujeto dividido entre el saber y la verdad. 
     Estamos en la fase digital y ésta lleva asociada una externalización de la memoria y una sustitución experiencial del mundo por realidad virtual. El sujeto cartesiano ha quedado obsoleto.
    La mente humana tiene una capacidad limitada de recibir, almacenar y procesar información generalmente como resultado de estrategias de adaptación evolutiva. Evidentemente es propio de la inteligencia humana ser capaz de crear elementos que, a través de medios artificiales, nos permiten almacenar una mayor cantidad de información,
 transmitirla y comprenderla. Para ello es necesaria la escritura porque es el proceso en el que la memoria se convierte en algo externo se produce una modificación de nuestra relación con el conocimiento.
    La existencia de una memoria despersonalizada hace que saber se haya convertido en saber hacer uso de lo que tenemos disponible. El aprendizaje o el conocimiento ya no está relacionado con una experiencia, eso significa que en el momento en el que no contamos con esas herramientas exteriores en nuestras manos, nos convertimos en unos grandes ignorantes.
    Nos faltan estrategias para resolver problemas, y como el conocimiento no está vinculado de ninguna forma al sujeto cartesiano, parte de las deducciones y parte de la resolución de los problemas que podríamos crear quedan excluidos. 
    Es destacable que cada vez son más los alumnos que cuando van a clase, no prestan atención, no entienden y no se molestan en tomar apuntes. Sin embargo en el momento en el que llegan a casa buscan en un video de Youtube la misma explicación que se les ha intentado dar en clase. Mi experiencia es que al no participar de forma activa en el aprendizaje, su capacidad de abordar problemas es nula salvo que se trate de una réplica exacta de aquellos que se usan como modelos básicos. 
    Cada día encuentro más estudiantes con problemas de comprensión lectora, de escritura y de abstracción, por no hablar de su memoria, que suele ser escasa. Considero que por su vinculación con internet y con las redes sociales, los contenidos fuera de esos ámbitos no tienen ningún interés para ellos. Les gusta buscar todo en las redes, pero eso se traduce en una disposición enorme de contenidos vacíos. Una vez que han acabado de ver el vídeo o han leído un texto en las redes, se les olvida. Su cerebro asume que es contenido que está siempre a su disposición y no hace falta trabajar sobre él para comprenderlo y, por supuesto memorizar queda absolutamente descartado. Vivimos de pantallazos y de búsquedas en Google y como sujetos pensantes, cada vez elaboramos menos nuestras ídeas y pensamientos.

Referencias:
Apuntes de Julián Pacho Telleria (para el Máster de Cultura Científica de la UPNA)



 

Comentarios

Lo más visto

Divergencia de opiniones

Lo que más ha gustado

Divergencia de opiniones

  En cualquier lugar - ¿Has visto? Xilú es especial, apenas tiene un año y ya te mira como si se fuera a arrancar a hablar y darte un discurso. Me maravilla, desde que nació noto que tiene algo distinto. - Si tú lo dices. Es un bebé, yo no veo nada especial.  - ¡Tú no eres madre y no lo entiendes! - Será eso. Un año después - ¿Has visto? Cuando el resto llora, Xilú calla. Es muy especial, se mueve con calma y su primera palabra ha sido: música. Le encanta oír música.  - ¡Qué bien! Es muy bueno que le guste la música, pero que no llore cuando lo hace el resto... - Eso es porque ha madurado antes que el resto.  - Claro, claro.  Otro año después - ¿Has visto? Xilú es especial, habla lo justo, se sienta a ver la televisión y puede ver un programa de debate sin hablar, alerta y en silencio. A veces creo que está reflexionando sobre lo que dicen. Pone una cara muy graciosa cuando lo hace. - ¿No crees que eso es poco frecuente? Sólo tiene tres años.  - ¡No es raro, es especial! - Vale, vale.

Flores negras

Iba a ser un día especial. En su llamada captó la promesa de una noche inolvidable.  El suave susurro de su voz rozando sus tímpanos lo dejó claro. Era un roce sonoro lleno de expectativas, deleite, dulzura y con la promesa de recrearse en el roce de sus pieles.      La mañana fue un continuo ir y venir, pero improductiva. Varios encontronazos con colegas, pequeñas frases sin relevancia que rozaban la estupidez y arañaban sus ideas. Esos roces siempre eran molestos.      Rozando las seis se preparó para irse. Quería llegar cuanto antes. Se cambió de calzado. No iba a perder el tiempo en el autobús, no. ¡Gente rozándote por todos lados! Volvería andando.      No tardó mucho en darse cuenta de que, por evitar algunos roces, había sufrido otros. Las malditas zapatillas no eran adecuadas y el roce provocó un par de heridas. En fin, ya estaba hecho. No dejó de caminar.      Antes de rozar el llavero, la puerta se abrió. La bienvenida a casa consistió en un leve roce en los labios, una p

May the ´Darth´ side of the Science be with you.