Ir al contenido principal

Jade

El movimiento de los objetos nos puede proporcionar un mapa de cómo se difunde el conocimiento a la hora de escribir la historia de la ciencia en América Latina y nos permite desvelar cómo se construyen las redes de ese conocimiento. Precisamente éste es el trabajo que ha realizado la historiadora de la ciencia Miruna Achim siguiendo el movimiento del jade.

   En el vídeo El aliento de las piedras verdes, Miruna Achim nos presenta un análisis historiográfico del intercambio que tuvo lugar entre América y el resto del mundo en el periodo en el que los territorios de América Latina estaban bajo el dominio de la Corona Española. Para comprender este proceso utiliza la piedra de jade como hilo conductor. 

    En muchas ocasiones no somos capaces de percibir el valor de los objetos, eso se debe a que no los entendemos. Sólo a través del conocimiento de los objetos y desde la comprensión local de los mismos podemos valorarlos y asimilarlos. Se necesita una traducción del objeto para que cobre sentido en nuestra realidad. 


Piedra de jade

    Miruna Achim con el jade nos hace entender que el conocimiento y el valor de algunos objetos tiene que considerarse más allá de lo que en nuestro propio entorno signifiquen y, para poder hacerlo, debemos asumir ciertos saberes locales. Con este objetivo distintos elementos en lugares distintos, como fotografías de objetos elaborados con jade o manuscritos, que nos permiten seguir el proceso. 

    Los extranjeros llegaron a América buscando oro y piedras preciosas que en su entorno eran bienes muy preciados y con gran valor. Por su parte, los nativos les ofrecían jade como incentivo para su marcha. Sin embargo éste no tenía valor para los colonizadores y era rechazado, hecho que pone en evidencia el desconocimiento que tenían de la cultura local. 

    En un principio el jade fue tomado por una piedra curativa. Desde el punto de vista occidental, si los nativos que no apreciaban el oro lo ofrecían como regalo, no debía tener mucho valor. Este hecho demuestra el desconocimiento por parte de los colonizadores de los saberes locales

.


Imagen del artículo: El jade en arqueología mexicana

    Posteriormente el jade deja de considerarse un elemento medicinal y pasa a ser un objeto de valor, lo que supuso un acercamiento a la visión local del objeto, es decir, que pasa a formar parte de la cultura occidental. Para que este paso fuera posible el jade fue analizado, comprendido y traducido, de esa forma pasó a tener sentido como objeto valioso.

    Para que un objeto procedente de otra cultura sea comprendido y asimilado tiene que darse un proceso de mediación. Miruna Achim utiliza dos ejemplos para entender cómo fue este proceso en el caso del jade; el Códice Florentino y la denominación como piedra de “ijada”. En nuestra sociedad es muy común creer que el jade procede de China, sin embargo, su nombre actual procede de “piedra de ijada” que era el nombre que se le daba en el siglo XVI y que hacía referencia a sus supuestos poderes curativos.


Códice Florentino imagen de Sailko

    Se entiende que ambos, el códice y la “piedra de ijada”,  son “lugares de mediación”, no como espacios sino como un punto de encuentro entre culturas donde lo nuevo se modifica o se adapta y pasa a ser aceptado por la cultura receptora. En el caso de la piedra “ijada” nos encontramos que el jade recibe un nombre y de esta forma ya puede ser conocido, entendido y se puede describir. Con el Códice Florentino nos encontramos un texto en el que se dan a conocer las indagaciones directas que hizo Bernardino de Sahagún en México. Consiste en una recopilación que aporta conocimiento sobre los saberes locales.


Bernardino de Sahagún (dominio común)


    Estos procesos de mediación y comunicación suponen que el conocimiento de la historia de la ciencia se basa en un diálogo entre culturas donde cada una aporta sus saberes. Todas las partes implicadas exponen sus formas de comprender el mundo y es en esa relación en donde surge el diálogo entre culturas, la compresión y la asimilación.

    Desde el acercamiento a lo distinto se logra que los saberes locales se incorporen a los propios y se reconoce la existencia de un conocimiento previo y diferente. La necesidad de nombrar y analizar para poder comprender implica dialogar con aquellos que ya tienen incorporado y conocen aquello que se presenta a otra cultura como nuevo.

    En el caso del jade, la incorporación a la cultura occidental no se hace desde una nueva realidad y un nuevo contexto cultural, sino que se realiza a través del conocimiento local, la interpretación del objeto y sus usos. Este proceso entrelaza el saber de distintas culturas y nos permite entender cómo se trasmite, se modifica y se adapta para pasar a formar parte de otra cultura y de su forma de ver el mundo sin negar la existencia de otros saberes.


Referencias:

El jade en Mesoamérica

El aliento de las piedras verdes


 This work © 2023 by darthscience666 is licensed under 


 

 

 

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.