Ir al contenido principal

La mujer del sombrero

Se esfumó y no fue por decisión propia. 
    Acudió con ilusión a aquella reunión, tenía problemas, como todo el mundo, pero seguro que contarlos sería un alivio. 
    En la confianza que daba el grupo liberó algunos de esos problemas. Nada especial, alguna factura impagada, la última ruptura amorosa, la soledad del día a día y la enfermedad a la que se enfrentaba. 
    ¡Enfermedad! Ese fue el instante exacto en el que se activó el mecanismo automático de borrado. Nadie se percató y, por eso, pudieron continuar con la charla intrascendente. Todo el mundo parecía comprender y apoyar a Heine. ¡Qué falsedad! Ya se había activado el proceso. Heine lo percibió en sus miradas, cada vez más esquivas.
    Los días pasaban y Heine se iba difuminando en sus mentes, como el recuerdo de un sueño a los pocos minutos de despertar.
    Era un mecanismo de defensa contra la incomodidad que suponen los otros, un sistema infalible de borrado de las molestias de la vida. Heine desaparecía como en un gran truco de magia. 
    Nadie volvió a acordarse de ella, no volvieron a pensarla, ni a recrear los días en su compañía, ni a saber de ella, ya no estaba en sus mentes, había desaparecido.
    Unos años después, el mecanismo de borrado saltó por los aires al recibir la noticia de la muerte de Heine. Otro mecanismo apareció, el encargado de enmascarar la realidad, el que aumenta las cotas de amistad hasta límites irreales, el que permite exclamar con voz clara y firme: "éramos muy buenas amigas, ¡la voy a echar tanto de menos!, allí estuve cuando me necesitó". Un engaño mental más. Nunca estuvieron, pero el mecanismo les hizo creer que sí.
    Reunidos en el funeral, se abrazaban y lamentaban la mala suerte de Heine con la enfermedad. Nadie sabía cómo había evolucionado, ni cuáles eran las circunstancias de su muerte, tampoco parecía importarles. Eso sí, tenían el mecanismo de “ensalzamiento de la amistad” y el de “¡cuánto he hecho por ella!”, activos. Mientras tanto, una mujer con sombrero paseaba entre ellos y les daba el pésame. Todos sin excepción cantaron loas hacia sí mismos por la cantidad de apoyo que le habían dado a Heine cuando lo necesitó.



    Heine, se reía. No, no había muerto, solo se había puesto un sombrero y publicado una esquela. Estaba allí y, sin embargo, había desaparecido para todos ellos, tanto que no pudieron reconocerla a pesar de todo lo que decían haber hecho por ella. 


Entrada creada para colaborar con @divagacionistas para el tema de marzo #relatosDesaparecer

Imagen de Pixabay


This work © 2024 by darthscience666 is licensed under 

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 


Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.