Ir al contenido principal

Comunicado de la ENTENTE

COMUNICADO DE LA ENTENTE GLOBAL DE COMERCIO

    Durante años grupos rebeldes nos han culpado a los empresarios, a los políticos y a los líderes comerciales de la actual crisis global. Nos han hecho responsables de la situación usando como argumento nuestras malas prácticas, hecho que negamos categóricamente.
    Tras una ardua búsqueda, hemos encontrado las pruebas que demuestran que la Doctora Donise Brett, con su inacción y con la destrucción de sus investigaciones, ha sido la única responsable de la terrible realidad en la que nos encontramos.
    Un acto de rebeldía absurdo y sin fundamento que ha dejado a la humanidad sumida en el caos. Siglos de desarrollo económico global echados a perder por el capricho de una mujer que únicamente pensó en sí misma.
    Desde la ENTENTE GLOBAL DE COMERCIO confiamos en que esta revelación pondrá fin a las rebeliones que se han producido en los últimos años contra los sistemas de producción energético, sus propietarios y los gobiernos que los han protegido para poder comerciar libremente.
    Hay una culpable y sus palabras lo confirman.
 

Fragmentos extraídos del diario de la Doctora Donise Brett*

 
Octubre de 2024

“…siempre creí que las mujeres se rebelaban contra el orden establecido, luchando con determinación para acceder a la ciencia. ¿Cuántas, a pesar de su esfuerzo y pasión, han sido olvidadas? Algunas dejaron huella pero, de muchas, ni nos acordamos ni lo haremos jamás.
    Con el dolor de no unirme a ese acto de empoderamiento colectivo me rebelo dejando de actuar. No permitiré que se apoderen de mis logros ni que se enriquezcan a costa de mi trabajo. No seré quien ayude a los poderosos a ser más poderosos, ni quien permita que los ricos exploten aún más a los pobres. 
    Todo lo que he descubierto hasta hoy, todos mis conocimientos y lo que podría haber sido, desaparecerá.
    Asumo un riesgo enorme. No es ni mi carrera, ni el legado que podría dejar lo que está en juego, es la humanidad entera y, aun así, lo prefiero. Me consuela pensar que mi decisión no acabará con la vida en sí misma, sino con el sistema que la destruye día a día.
 
Octubre de 2037
 
    “En 2024 trabajaba en un laboratorio de bioingeniería. No me consideraban una mente brillante y, como a tantas otras científicas, no se me tenía en cuenta. La bioingeniería era mi campo. 
    En ocasiones tenía la impresión de entender las complejidades de los sistemas vivos con echar un vistazo. Mis colegas no me consideraban una gran competidora y eso me permitía guardar mis descubrimientos para mí misma.
    …años trabajando en un proyecto que podría transformar por completo el modelo energético y frenar el cambio climático. Estaba a punto de lograr una fuente de energía inagotable, limpia y accesible, y, con ello, cambiar el destino del planeta. Pensaba regalar la patente…Imaginad lo que hubiera supuesto para la humanidad”



 
 
Octubre de 2045
 
    “…me han minusvalorado, he notado el escepticismo cuando hablaba de mis avances, la falta de apoyo y la presión de intereses económicos han estado a la orden del día.
    Tan pronto como mi investigación en generación de energía empezó a dar sus primeros frutos, las grandes corporaciones y los poderosos que controlaban el mercado energético empezaron a mostrarse interesados. Tenían que controlar una nueva forma de energía que les traería la ruina.
    Una mañana recibí una llamada. No hubo palabras de reconocimiento, solo una orden tajante: debía detener el proyecto y entregar mi investigación. Los motivos del cese de mis investigaciones: la desestabilización del mercado global y la amenaza al equilibrio de poder. Las grandes corporaciones querían control absoluto para su propio beneficio.
    No tenía más que dos opciones: entregar mi investigación o rebelarme. Elegí la rebelión. Destruí hasta la última nota que tenía de mi investigación y me marché. Desaparecí, sin dejar rastro.
Ahora veo a la humanidad sufriendo por la codicia de unos pocos. Tal vez sea la única responsable de lo que está ocurriendo. ¿Soy culpable?”
 
Octubre de 2059
 
    “…la rebelión era algo noble que a largo plazo generaba un bien, tal vez más derechos, visibilidad o eliminaba una situación injusta.
    Nunca imaginé que rebelarse pudiera causar daño, dolor y sufrimiento. No se me ocurrió pensar que todo tiene un lado oscuro.
    ¿Cuántas han luchado y han perdido? Estoy segura de que muchas se rindieron sin hacer ruido. Me duele pensar que yo lo he hecho y por mi culpa la humanidad perderá todo lo…
    Los abusos de quienes me rodeaban y el deseo de poder que tenían…lo dejé todo. No luché. Mi rebelión se convirtió en una rendición..  
    …mis últimos días de vida, he permanecido aquí en el Gorbea viendo como se convertía en una bahía. La crisis climática ha arrollado a la humanidad y me siento culpable. No pude acabar con los responsables
    …la miseria de muchos, antes que la pérdida de unos pocos. No sé qué traerán los años venideros, pero no estaré aquí para verlo.
¡Que la suerte os acompañe! Yo no lo haré”

Texto encontrado en los archivos de la desaparecida ENTENTE GLOBAL DE COMERCIO, las partes tachadas no llegaron a comunicarse publicamente. La censura eliminó dichas partes inculpatorias para la ENTENTE.
 

Fin del comunicado

Entrada creada para colaborar con la iniciativa de Café Hypatia con el tema #PVrebeldía



 

 

Comentarios

  1. Aunque parece ciencia ficción da mucho que pensar .Gran relato, me ha gustado mucho. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Desde luego aunque la historia sea ficción, da miedo solo de pensarlo, pero supongo que en el caso de que pasará realmente no lo iban a permitir. Muy buen aporte, un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.