Ir al contenido principal

Ciencia, sociedad y género

Los estudios sociales de la ciencia hicieron su aparición en los años 60 del siglo XX. Llegaron de la mano de los movimientos sociales y políticos de la época.

    En ese periodo se cuestiona la visión de que la ciencia es objetiva y neutral y se pasa a comprender que está íntimamente relacionada con fuerzas sociales, económicas, políticas y psicológicas que afectan de manera determinante a su construcción y su práctica. Esto no supone que la ciencia sea absolutamente subjetiva, pero sí que existe una relación entre la producción científica, las personas que se dedican a la ciencia, la sociedad y el objeto de estudio.

Sociedad (Stable Diffusion)

    Algunas autoras de la época señalaban que en la ciencia tanto las instituciones como quienes se dedicaban a ella eran en su mayoría varones de raza blanca, en una sociedad racista y patriarcal. Esto implicaba que la ciencia se debía estudiar teniendo en cuenta su relación con la sociedad y no aislada de ella.

    Los estudios de género forman parte de estos primeros estudios sociales debido a que la sociedad patriarcal y sexista era uno de los factores a tener en cuenta al buscar influencias sociales en la ciencia, pero todavía el género no era el único factor de estudio.

    Los estudios de género, específicamente, fueron más tardíos. En los primeros pasos de los estudios sociales de la ciencia el género no se analizaba como factor específico, sino que era uno más. Es a partir de los años 80 cuando los estudios de género se diferencian y el género se convierte en una variable diferenciada del resto para comprender la generación de conocimiento.
    Esto significa que estudiar la ciencia requiere hacerlo desde múltiples enfoques y se deben considerar especialmente los periodos históricos en los que se ha desarrollado la historia de la ciencia. La historia nos muestra que la ciencia ha ido cambiando a lo largo del tiempo y han existido factores sociales que le han influido de forma significativa. Una vez entendida de esta forma, la ciencia podría considerarse una construcción social, humana y personal que absorbe los valores dominantes en cada época. Esta comprensión de la influencia social en la ciencia lleva a la creación de estudios de ciencia y sociedad para posteriormente concretar estas influencias en estudios de género.
    Creo que las similitudes que comportan ambos tipos de estudio radican en el hecho de que intentan englobar la sociedad, los individuos y las diferentes perspectivas que nos conforman como sociedad. Sin embargo en sus primeros pasos dejaron de lado los estudios específicos sobre género. La evolución a lo largo de los últimos 60 años de la comprensión social de la ciencia hace que emerjan del olvido las científicas que, a lo largo de la historia, no fueron tenidas en cuenta precisamente por ser mujeres y, de esta forma, lo que comenzó como un análisis general se ha convertido con el tiempo en un enfoque más orientado específicamente al genero.
    Podríamos entender que los estudios de ciencia y sociedad buscan la interrelación que existe entre la sociedad y la elaboración científica y, por su parte, los estudios de género y ciencia se enfocan en la influencia de las mujeres o la ausencia de ellas en la participación de la rueda del conocimiento a lo largo de la historia.
    Tras ese periodo de asimilación de los factores sociales y su influencia en la producción científica es cuando se empiezan a plantear reivindicaciones para la igualdad de las mujeres en la ciencia. Una de la claves fue la crítica a los conceptos de sociobiología de Wilson, quien consideraba que las mujeres nunca podrían alcanzar los logros de los hombres en los negocios, la ciencia o el gobierno. A partir de este momento el enfoque se aclara y los estudios se centran en comprender el papel de la mujer en la ciencia.

    A pesar de que ha habido muchos estudios sociales y estudios de género, la ciencia contemporánea sigue teniendo concepciones de naturaleza y de investigación como una construcción de verdades indiscutibles y como explicaciones de validez universal con una influencia claramente positivista.

En esta entrada podéis ver algunas de las influencias y las concepciones relativas a la ciencia y al género.

Referencias:
Apuntes de María M. Álvarez Lires para el Máster de Cultura Científica de la UPNA






Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.