Ir al contenido principal

Ciencia, sociedad y género

Los estudios sociales de la ciencia hicieron su aparición en los años 60 del siglo XX. Llegaron de la mano de los movimientos sociales y políticos de la época.

    En ese periodo se cuestiona la visión de que la ciencia es objetiva y neutral y se pasa a comprender que está íntimamente relacionada con fuerzas sociales, económicas, políticas y psicológicas que afectan de manera determinante a su construcción y su práctica. Esto no supone que la ciencia sea absolutamente subjetiva, pero sí que existe una relación entre la producción científica, las personas que se dedican a la ciencia, la sociedad y el objeto de estudio.

Sociedad (Stable Diffusion)

    Algunas autoras de la época señalaban que en la ciencia tanto las instituciones como quienes se dedicaban a ella eran en su mayoría varones de raza blanca, en una sociedad racista y patriarcal. Esto implicaba que la ciencia se debía estudiar teniendo en cuenta su relación con la sociedad y no aislada de ella.

    Los estudios de género forman parte de estos primeros estudios sociales debido a que la sociedad patriarcal y sexista era uno de los factores a tener en cuenta al buscar influencias sociales en la ciencia, pero todavía el género no era el único factor de estudio.

    Los estudios de género, específicamente, fueron más tardíos. En los primeros pasos de los estudios sociales de la ciencia el género no se analizaba como factor específico, sino que era uno más. Es a partir de los años 80 cuando los estudios de género se diferencian y el género se convierte en una variable diferenciada del resto para comprender la generación de conocimiento.
    Esto significa que estudiar la ciencia requiere hacerlo desde múltiples enfoques y se deben considerar especialmente los periodos históricos en los que se ha desarrollado la historia de la ciencia. La historia nos muestra que la ciencia ha ido cambiando a lo largo del tiempo y han existido factores sociales que le han influido de forma significativa. Una vez entendida de esta forma, la ciencia podría considerarse una construcción social, humana y personal que absorbe los valores dominantes en cada época. Esta comprensión de la influencia social en la ciencia lleva a la creación de estudios de ciencia y sociedad para posteriormente concretar estas influencias en estudios de género.
    Creo que las similitudes que comportan ambos tipos de estudio radican en el hecho de que intentan englobar la sociedad, los individuos y las diferentes perspectivas que nos conforman como sociedad. Sin embargo en sus primeros pasos dejaron de lado los estudios específicos sobre género. La evolución a lo largo de los últimos 60 años de la comprensión social de la ciencia hace que emerjan del olvido las científicas que, a lo largo de la historia, no fueron tenidas en cuenta precisamente por ser mujeres y, de esta forma, lo que comenzó como un análisis general se ha convertido con el tiempo en un enfoque más orientado específicamente al genero.
    Podríamos entender que los estudios de ciencia y sociedad buscan la interrelación que existe entre la sociedad y la elaboración científica y, por su parte, los estudios de género y ciencia se enfocan en la influencia de las mujeres o la ausencia de ellas en la participación de la rueda del conocimiento a lo largo de la historia.
    Tras ese periodo de asimilación de los factores sociales y su influencia en la producción científica es cuando se empiezan a plantear reivindicaciones para la igualdad de las mujeres en la ciencia. Una de la claves fue la crítica a los conceptos de sociobiología de Wilson, quien consideraba que las mujeres nunca podrían alcanzar los logros de los hombres en los negocios, la ciencia o el gobierno. A partir de este momento el enfoque se aclara y los estudios se centran en comprender el papel de la mujer en la ciencia.

    A pesar de que ha habido muchos estudios sociales y estudios de género, la ciencia contemporánea sigue teniendo concepciones de naturaleza y de investigación como una construcción de verdades indiscutibles y como explicaciones de validez universal con una influencia claramente positivista.

En esta entrada podéis ver algunas de las influencias y las concepciones relativas a la ciencia y al género.

Referencias:
Apuntes de María M. Álvarez Lires para el Máster de Cultura Científica de la UPNA






Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.