Ir al contenido principal

¡Me voy a Marte! (CRÓNICAS DE MI SOFÁ MULTIVERSO)

Sí, habéis leído bien. Tengo un sofá en casa que me hacer viajar por el multiverso, a veces en el espacio-tiempo de nuestra linea temporal, a veces en un universo paralelo. Es un poco caprichoso porque en realidad necesita unas condiciones especiales para hacerlo: normalmente suele ser sábado o día festivo, ocurre después de comer, me tengo que tumbar y require de este antifaz para que ocurra.




    No siempre ocurre. Vamos que espacio-temporal sí, pero a su aire. Me hace viajar al pasado o al futuro por cualquier línea del multiverso, pero siempre me devuelve al presente de nuestra línea temporal.
    El sábado pasado me hizo viajar a julio del 2026 y a agosto del 2027 y lo que vi me ha dejado un poco alucinada. Os cuento.
     Aunque Marte siempre ha estado de moda, y los marcianos están en el imaginario colectivo yo he sido siempre de los anillos de Saturno. Pero desde hace unos años ya no sólo es noticia, sino que está de moda. Así que, una que tiene su puntito ´trendy´se ha sumado a la moda. La NASA, y algunos más se encargan de que Marte esté en el candelero. Siempre se ha hablado del agua en Marte, de canales, de la vida en Marte, de si era posible vivir allí o de los marcianos. Ahora que tenemos información desde allí mismo imaginaos la de cosas que se pueden investigar y contar.
    Intentos de llevar sondas a Marte hay desde los años 60, pero hasta hace relativamente poco no se ha puesto de moda saber del planeta rojo entre el público en general. Lo primero que recuerdo que fue noticia en todos los periódicos y televisiones, fue que una sonda se había estrellado. (Ya sabéis como son los medios de comunicación y la gente: o hay carnaza o no interesa).  En este caso parece que hubo una confusión en la información que se envió a la sonda Mars Climate Orbiter desde la Tierra. Se envió en sistema métrico anglosajón, y la sonda operaba con sistema metrico decimal.  Se desintegró y la Mars Polar Lander que fue un poco después, también tuvo problemas. En esa ocasión parece que con el motor. ¡Una pena!. 
    Sin embargo eso, no impidió que se siguieran realizando misiones. Todas ellas con la intención de obtener la máxima información de Marte, sus condiciones climáticas , la existencia de agua, si ha albergado vida en algún momento y tantas otras cosas. 
    Así que unos cuantos años después la NASA, que es muy buena haciendo publicidad, antes de que se lanzara el Rover Perseverance, junto con el pequeñín Ingenuity, ofreció a través de su página web la posibilidad de que tu nombre viajara a Marte a bordo del Rover. Sí, habéis supuesto bien, mi nombre está allí. ¡Friki que es una!. (El vuestro también puede estar en la próxima misión, pinchando en el link al final de la entrada.)

        A lo que iba, a lo largo de los años se ha hablado mucho de Marte. Sondas, rovers y especulaciones sobre si hay vida, agua y algunas cosas más. Pero para mí el momento cumbre lo generó Elon Musk (a mí me recuerda a los malos de las películas de James Bond). En 2018 lanzó su Falcon Heavy y con él su coche (Tesla Roadster). En palabras de algunos la campaña publicitaria más impactante de la historia. La verdad es que fue una pasada que sonara Bowie y que en el salpicadero del coche estuviera el ‘Manual del autoestopista galáctico’. Si lo habéis leído ya sabréis que pone `DON`T PANIC`. Por cierto parece que se ha acercado a Marte, pero acercarse en unidades astronómicas . Ha estado a 0.05 unidades astronómicas, unos 8 millones de kilometros. Para que os hagáis una idea, la distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.317 kilometros.

    Ni que decir tiene que en ese momento, Marte pasó a un primer plano en las noticias (aunque siempre ha estado en nuestra mente, nuestra literatura, nuestro cine y en alguna que otra pesadilla).  El 30 de julio de 2020, la NASA lanzó el Perseverance, hubo mucho seguimiento en redes y en medios de comunicación tradicionales. Tuve que esperar un montón para saber que mi nombre había llegado a Marte. El amartizaje, fue una de las cosas más emocionantes que he visto, y el 28 de febrero de 2021 pudimos ver las primeras imágenes que envió el Rover. Si queréis saber todo el seguimiento que se hace al final os dejo un enlace. 

         Me estoy yendo del tema, ¡el sofá!. Bien, el sábado pasado, después de comer, me tumbe y me puse el antifaz especial. De repente, estaba en julio de 2026. Y allí estaba yo haciéndome una foto en uno de los laboratorios de la NASA. 

 

        De entrada no me pareció mal estar allí.  Al principio de mis viajes con el sofá, volvía asustada porque no tenía claro cómo iba el asunto. Pero para dejaros tranquilos, no he alterado el espacio-tiempo, bueno al menos en nuestro universo. Igual en alguno de los universos paralelos en los que he estado sí.Creo que en otro universo soy el Jefe  Supremo de Todos los Imperios del Mal, pero en este: NO.

      

    Le pregunté a mi yo del futuro, que evidentemente sabe que el sofá me lleva de viaje, qué hacía allí. Y dijo que estaba esperando el lanzamiento de la nave que le iba a llevar a Marte, junto con otras 50 personas más. ¿Os imagináis mi cara?
         ¿Os acordáis que mandé mi nombre a Marte en 2020?, por supuesto que en 2026 iba a ir también ( lo tenéis en la cabecera del blog)…pero la NASA, que es más lista que ‘los ratones coloraus’ había escrito en la letra pequeña que en caso de ser técnicamente posible viajar a Marte, no iría nuestro nombre, iríamos nosotros. Por lo visto, el “chis” que llevaban las vacunas nos había modificado genéticamente y habían conseguido que pudiéramos soportar las condiciones de Marte. Y allí estaba yo preparando mi viaje. Por si acaso si hay alguien que todavía duda de las vacunas, le animaría a que se vacunara ya que, además de estar protegidos contra el COVID igual tiene la oportunidad de viajar a Marte.
    Y de repente sin previo aviso estaba en Marte, con mi yo del futuro de nuevo. Por si acaso, y antes de que mi sofá decidiera devolverme al presente, para estar bien preparada recopilé unos cuantos datos de las condiciones que es probable que me encuentre si finalmente voy allí en el futuro.
    - Tamaño: en superficie es la mitad que la de Tierra, y aún así queda mogollón sin explorar. El amartizaje de la nave se llevó a cabo en el cráter Jezero, y allí se ha establecido la colonia, que de momento habita Marte. En la nave, además del Rover iba todo lo necesario para la supervivencia. Parece que se eligió este cráter por su tamaño: 45 kilómetros de diámetro. Allí cabe todo lo que se necesita y está ya en parte explorado por el Perseverance. Y en Marte está el monte Olimpo, un volcán de 27 km de altura. Es la montaña conocida más alta del sistema solar. 
    Gravedad: 37.75% de la gravedad terrestre. Andaremos más ligeros, pero os recuerdo que aunque un selenita no os vea gordos, estaréis igual de gordos, en la Luna o en Marte.
    - Duración del año y del día: Marte tarda casi 687 días en completar una vuelta alrededor del sol y 24 horas y 39 minutos en rotar. Así que estamos de enhorabuena, cumpliremos años cada más tiempo que en la Tierra.


- Climatología: se están creando bases en el ecuador que es un poco más calentito que el resto, pero su variación de temperatura es muy extrema, entre -50 grados centígrados por la noche y 20 durante el día en la época más veraniega. Pero no os preocupéis que tienen,  unas duchas con gel térmico. Entras y cuando ya has disfrutado de tu ducha, le das a un botón y automáticamente te nebuliza una sustancia que protege la piel y mantiene nuestra temperatura en 36 grados. En las fotos me veis en manga corta porque se puede.

-Atmósfera: está compuesta de dióxido de carbono, por lo tanto para los humanos no es muy respirable.  Pero si os fijáis yo en ninguna de mis versiones llevo ningún tipo de mascara que me permita respirar. Bueno eso es porque mi yo de futuro ya ha mutado y puede respirarlo, y yo llevo dentro de la nariz dos pequeñas cápsulas que me permiten inhalar dióxido de carbono y que ellas extraen el oxígeno que necesito. Lo tengo que llevar porque el `chis` de la vacuna todavía no ha empezado a funcionar.

-Tormentas: se montan unos líos de cuidado. Son tormentas de polvo, con vientos de 150 km/h y que ocurren por todo el planeta. Cuando el tiempo se pone así, usan estas burbujas para meterse dentro. Tienen un pequeño sistema de propulsión que se controla desde el interior de la burbuja y permite que se puedan mover incluso con vientos fuertes. Me dio tiempo a probar una antes de volver al presente y la verdad es que muy divertido.





      En definitiva está todo perfectamente organizado para poder vivir, plantar verduritas (400gr diarios tenéis que comer) y disponer de agua que procede de la atmósfera. Usando un mecanismo complejo de condensación, se recoge en pequeños depósitos repartidos por distintos puntos de la superficie. Funcionan como uno de esos aspiradores que van solos. Se llaman `hidrumba`, en lugar del polvo recoge agua a su aire y vuelven a la base.
       Pero la pregunta más importante era: ¿ qué hacíamos allí? Pues, por lo visto, estamos investigando cómo acomodarnos en Marte. Hemos maltratado tanto a la Tierra que si las previsiones se cumplen, en breve tendremos dificultades para vivir aquí. Así que han puesto todo su empeño en convertir a Marte en un entorno habitable. 
      Y allí estaba yo con mi yo del futuro en la superficie marciana, disfrutando de las maravillas que me rodeaban, nos dio tiempo a hacernos un par de fotos. 
     A ver si sois capaces de averiguar quién es quién:





 

 

 

 

 

    Me hubiera encantado contaros muchísimas  más cosas , pero cuando me estaba explicando todo con detalle, el maldito sofá me devolvió al presente. Aquí había pasado hora y media. Todo estaba en orden y yo estaba de regreso en la Tierra, y bueno como en casi todas las ocasiones (ya os contaré alguna en las que la cosa se ha liado un poco), estaba en el mismo universo del que había salido. No llovían donuts ni nada parecido.

        Lo primero que hice a mi vuelta fue sacar los billetes de la NASA para la misión de 2026 a mi marido y a nuestros amigos. Estoy segura de que creen que es una de mis frikadas...Ya vereis cuando lean esto y se den cuenta de que igual acaban en Marte de verdad.
        Ya sabéis que no hay nada escrito, según las leyes de la probabilidad todos los futuros son posibles, pero yo estoy nerviosilla. Pensad que igual termino en Marte. Voy a leer bien lo que pone en mi billete del 2026.
        ¡Se me olvidaba! Grabé un audio para que sepáis  como suena mi voz en Marte. Pinchad  aquí: 

Saludos desde Marte

¡Ah! Y si queréis la versión narrada de esta entrada la podéis encontrar en El lado oscuro (perpetrando majaderías).

Marte


    Os dejo los enlaces que os he comentado a lo largo de la entrada. Y si queréis saber un montón de cosas sobre Marte desde un punto diferente, os recomiendo el podcast Onda Marciana. 

Vida en Marte

Tu nombre a Marte

¿Por qué no estás gordo para un selenita?

El anuncio de coches más caro de la historia 

Perseverance

¿Dónde está el Perseverance?

Onda Marciana


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under 

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 


 

Comentarios

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

El buen ancestro

Vivimos rápido, actuamos rápido y, sin embargo, algunos aspectos de nuestra vida o de nuestra convivencia social son muy lentos.  Para entender a lo que me refiero podemos pensar en la política. Ésta suele ser una experta en ralentizar cualquier proceso salvo aquellos de los que obtendrá algún rendimiento a corto plazo.   Por no hablar de la ciencia que también   tiene sus periodo s, legislación e intereses que hacen que transcurra un largo periodo de tiempo desde que se pone en marcha una investigación hasta que la sociedad ve sus resultados y su aplicación.      Vivimos atrapados en el tiempo   y  l o curioso  es  que, a pesar de vivir rápido, no siempre somos capaces de adaptarnos. Los cambios se generan a tal velocidad que, en muchas ocasiones, ni siquiera hemos sido capaces de implementar una aplicación cuando ya está en marcha la siguiente.       El modo de discurrir de nuestra sociedad hace que nos olvidemos de...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.