Ir al contenido principal

#RETROVIRAL

   

     

 

 Llega la Navidad y aunque no soy nada nostálgica preparando la entrada al blog #VIRAL, me ha venido esto a la cabeza, como muestra de que lo que ahora llamamos viralidad en redes, ya existía. ¿Qué ha cambiado? pues la expansión y el medio, pero lo esencial permanece, es decir un mensaje que se extiende. En este caso se trata de una campaña de publicidad que causó sensación. No fue la primera de este tipo, pero es la que he recordado mientras perpetraba la entrada #viral.

    Anteriormente, y lo sé por mis abuelos y mis padres, las canciones de los anuncios se expandían como la pólvora, las cantaba todo el mundo y algunas de las frases que se decían en esos anuncios acababan formando parte del hablar diario. Por ejemplo: "a mí, plin yo duermo en Pikolín", "sino hay casera nos vamos" y tantas otras. Os invito a que intentéis recordar algunas y las pongáis en los comentarios.

    Es posible que los más jóvenes no lo conozcan. Pero os aseguro que en la navidad de 1997 era la frase más repetida. Pinchad en el link:


https://youtu.be/0VIStKrCBHQ


 

      No hubo nadie que no soltara la frase a la mínima oportunidad. Niños, adultos, prácticamente en cualquier llamada que se hacía, se soltaba la frase. Eso sí, si tu nombre era Eduardo, ¡te puedes imaginar! Eso me lleva a pensar que en algunos momentos nos creemos los reyes del mambo pensando que hemos inventado lo "viral" en redes. Y lo único que hemos hecho ha sido darle un nombre pomposo a un fenómeno que ya existía.      

    Sí que hemos cambiado un aspecto y es el tiempo que perduran ciertas cosas. Los contenidos actuales que generan viralidad, son efímeros, duran apenas unos días y automáticamente cambiamos de tema. Demasiada información en poco tiempo, la cultura de lo rápido. Y no me voy a poner en plan abuela, ¡ni loca!, a mí me gustan las redes, pero sí creo que los procesos actuales no son tan extensivos.

     En ocasiones solemos comentar que hace unos años todos veíamos y escuchábamos lo mismo y eso ha hecho que tengamos cierta identidad de grupo, que tengamos muchas cosas en común de nuestra infancia. 

    En mi opinión, esto nos ha convertido en un target publicitario y de consumo brutal, ya que todos tenemos las mismas referencias y vendernos productos apelando a la nostalgia es fácil. 

    Por el contrario, los niños actualmente tienen tanta información efímera y tanta cantidad de referencias diferentes que en ocasiones puede ser complicado que tengan un vínculo común. 

     Pero ya sabemos que las cosas cambian y que lo mejor para sobrevivir a lo nuevo es adaptarse a ello. Así que si en Navidad os toca un cuñado pesado, para tenerlo entretenido os recomiendo que pongáis YouTube en vuestro Smart tv de última generación, y le hagáis ver en bucle videos de anuncios de los años 80 y 90, las conversaciones retro suelen entretener a la mayoría y lo tendréis un rato entretenido y os dejará en paz.

     Si os apetece algo más sobre el tema :

 https://darthscience666.blogspot.com/2021/12/viral.html

 

 

 


 


Comentarios

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.