Ir al contenido principal

#RETROVIRAL

   

     

 

 Llega la Navidad y aunque no soy nada nostálgica preparando la entrada al blog #VIRAL, me ha venido esto a la cabeza, como muestra de que lo que ahora llamamos viralidad en redes, ya existía. ¿Qué ha cambiado? pues la expansión y el medio, pero lo esencial permanece, es decir un mensaje que se extiende. En este caso se trata de una campaña de publicidad que causó sensación. No fue la primera de este tipo, pero es la que he recordado mientras perpetraba la entrada #viral.

    Anteriormente, y lo sé por mis abuelos y mis padres, las canciones de los anuncios se expandían como la pólvora, las cantaba todo el mundo y algunas de las frases que se decían en esos anuncios acababan formando parte del hablar diario. Por ejemplo: "a mí, plin yo duermo en Pikolín", "sino hay casera nos vamos" y tantas otras. Os invito a que intentéis recordar algunas y las pongáis en los comentarios.

    Es posible que los más jóvenes no lo conozcan. Pero os aseguro que en la navidad de 1997 era la frase más repetida. Pinchad en el link:


https://youtu.be/0VIStKrCBHQ


 

      No hubo nadie que no soltara la frase a la mínima oportunidad. Niños, adultos, prácticamente en cualquier llamada que se hacía, se soltaba la frase. Eso sí, si tu nombre era Eduardo, ¡te puedes imaginar! Eso me lleva a pensar que en algunos momentos nos creemos los reyes del mambo pensando que hemos inventado lo "viral" en redes. Y lo único que hemos hecho ha sido darle un nombre pomposo a un fenómeno que ya existía.      

    Sí que hemos cambiado un aspecto y es el tiempo que perduran ciertas cosas. Los contenidos actuales que generan viralidad, son efímeros, duran apenas unos días y automáticamente cambiamos de tema. Demasiada información en poco tiempo, la cultura de lo rápido. Y no me voy a poner en plan abuela, ¡ni loca!, a mí me gustan las redes, pero sí creo que los procesos actuales no son tan extensivos.

     En ocasiones solemos comentar que hace unos años todos veíamos y escuchábamos lo mismo y eso ha hecho que tengamos cierta identidad de grupo, que tengamos muchas cosas en común de nuestra infancia. 

    En mi opinión, esto nos ha convertido en un target publicitario y de consumo brutal, ya que todos tenemos las mismas referencias y vendernos productos apelando a la nostalgia es fácil. 

    Por el contrario, los niños actualmente tienen tanta información efímera y tanta cantidad de referencias diferentes que en ocasiones puede ser complicado que tengan un vínculo común. 

     Pero ya sabemos que las cosas cambian y que lo mejor para sobrevivir a lo nuevo es adaptarse a ello. Así que si en Navidad os toca un cuñado pesado, para tenerlo entretenido os recomiendo que pongáis YouTube en vuestro Smart tv de última generación, y le hagáis ver en bucle videos de anuncios de los años 80 y 90, las conversaciones retro suelen entretener a la mayoría y lo tendréis un rato entretenido y os dejará en paz.

     Si os apetece algo más sobre el tema :

 https://darthscience666.blogspot.com/2021/12/viral.html

 

 

 


 


Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.