Ir al contenido principal

¡Lo veo claro!👀

Os he hablado últimamente de los estudios científicos con palabras, cuál es su estructura interna y cómo nos explican lo relevante del estudio a través de lenguaje escrito.
Pero ¿una imagen vale más que mil palabras? Pues eso os voy a contar. Al igual que existen unas directrices bastante claras a la hora de escribir un artículo científico, también existe la versión para gráficas. 
    A modo de síntesis, y por supuesto, extraído del libro “La gramática de las gráficas” de Joaquín Sevilla, os traigo unas cuantas directrices para hacer bien una gráfica:
Ortografía: magnitudes, adecuación a datos, ejes, leyendas y título del gráfico.
Sintaxis: tamaño y escala, tamaño total de la gráfica, proporción entre el área de la gráfica y su representación, trazos y colores legibles.
Semántica: significado coherente con los datos.
    Como podéis ver, se trata de un esquema de análisis para comprobar si lo que queremos transmitir a modo de imagen realmente comunica bien y refleja de forma clara lo que queremos comunicar.
Así que vamos a someter a prueba datos presentados de forma gráfica y vamos a comprobar si se ciñen al esquema.
    Esta imagen corresponde a un estudio de la UPNA en la que participa el creador de estos criterios, Joaquín Sevilla, y veremos si se rige por sus propios criterios o, por el contrario, hace lo que le da la gana😉

    En este caso tenemos dos gráficas en una. En el primer caso se trata de un esquema relacionado con el  proceso que se ha estudiado. Y en el segundo con los datos. Vamos a ver si se ajustan a los criterios.
Ortografía:
- Magnitudes: aparece indicada la longitud de onda y la proporción de emisión/absorción.
- Adecuación a datos: tiene sentido hablar de emisión y absorción relacionados con longitudes de onda.
- Ejes: perfectamente definidos. Y con la proporción adecuada. En el eje de abscisas la variable independiente tiene un rango de 0 a 25 micrómetros. Y el eje de ordenadas la variable dependiente es la proporción y varía entre 0 y 1.
- Leyendas y título de la gráfica: indica a qué variable se corresponde cada eje. El título de cada uno de ellos aparece debajo de la gráfica.
Sintaxis:
- Tamaño y escala: se aprecian los crecimientos y los decrecimientos de la proporción emisión/absorción en función de la longitud de onda. Lo que indica que la escala es buena.
- Tamaño total de la gráfica: están perfectamente ajustados los datos.
- Proporción entre el área de la gráfica y su representación: la superficie ocupada por los datos es perfecta. Adecuada al tamaño de la gráfica,  no presenta ningún área vacía.
- Trazos y colores:  legibles y claros, se ajustan a los colores que aparecen en el esquema superior.
 Semántica:
- Significado coherente con los datos. Aquí me voy a tirar a la piscina porque no tengo ni idea de qué es todo esto. Supongo que nos quieren mostrar la relación que existe entre la longitud de onda de la luz solar y la proporción de ésta que se absorbe o se emite en un panel solar a lo largo del día. Entiendo que las flechas que aparecen en la gráfica indican que entre esos valores se produce algún fenómeno concreto o que son esos intervalos los que indican los puntos en los que se centra la investigación.

 Debo decir, sin ánimo de hacerle la pelota al profe🤫, que me parece una gráfica excelente. Yo no tengo ni idea de lo que dice el estudio porque no he querido leerlo. Pero la información que he comprendido analizando la gráfica es que se trata de algún experimento sobre la radiación emitida y absorbida por un panel solar desde el momento en que la luz solar comienza a incidir sobre él. Este hecho está indicado con el color y con el esquema que está sobre la gráfica. Aparece la emisión que hace el panel cuando la luz solar no incide sobre él en dos situaciones con cielo despejado y con nubes. La gráfica refleja la variación de las proporciones de emisión/absorción en relación a la variación de la longitud de onda de la luz en las distintas situaciones. Así que, si yo he comprendido algo de lo que indica, sin saber nada del tema, alguien a quien este tipo de datos le resulte familiar lo comprenderá todo en un simple vistazo.

    Solo puedo decir que el Señor Sevilla hace unos gráficos perfectamente ajustados a los criterios que él mismo indica.👍🏻

    ¿Pero todas las presentaciones de datos están bien hechas? Pues para que veáis el contrapunto os traigo una que, después de ver la gráfica anterior, os va a producir dolor de ojos😉

 

    No creo que os tenga que contar demasiado de esta gráfica que he encontrado en Twitter. El único dato que está bien colocado es el de 400. Os dejo la gráfica, que acabo de hacer yo rápidamente con los datos que aparecen, para que os hagáis una idea de que lo que tendría que ser.

    Igualita, ¿no?. Y ésta tampoco es perfecta. Faltan datos sobre el lugar al que se corresponde la información sobre las muertes. La serie temporal es escasa. Sólo son 5 días y la variación de los datos tiene un rango pequeño ya que va de 400 a 464. Y aun así, es bastante mejor que la original, ya que al menos no miente🧐
    Espero que a partir de ahora miréis las gráficas con otros 👀 y que podáis distinguir una buena y una mala😊


Referencias:

 Estudio de UPNA

@cmataran (Twitter)

“La gramática de las gráficas” de Joaquín Sevilla.


Comentarios

  1. Jajaja, como te lo pasas. Me parece estupendo que me hagas la prueba del algodón, a ver si es verdad que cumplimis lo que predicamos. Ya hubo uno que dijo "haced lo que digo, no lo que hago", por si acaso no cumplía del todo lo que predicaba. Me elegro de haber quedado bien en el examen. Buenas gráficas ambas como ejemplos de buena y mala.

    ResponderEliminar
  2. Jejeje, la verdad es que me lo paso genial con tu asignatura. La verdad es que es gracias a que tú te prestas a las bromas y nos das libertad para hacer lo que queramos. Y siempre respondes 😊

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.