Ir al contenido principal

Más citas que en ‘first dates’🥰

No, no vengo a hablaros de las últimas parejas que han salido en First Dates. Y tampoco voy a contaros nada sobre Tinder o Grinder o alguna de las páginas de contactos que fluyen por la red. !Satán me libre de ello! Pero os voy a hablar de citas, de las bibliográficas😋.

    ¿Habéis contado alguna vez las citas que aparecen en los libros o en los artículos que leéis? Seguro que no. Yo no lo había hecho nunca salvo en algún libro de ciencia ficción. De los que tienen mundos fantásticos o futuristas y que, o miras el glosario o no te enteras. De hecho, me gustan los libros que, aunque me sumerjan en mundos fantásticos, están tan bien escritos que el vocabulario propio de la historia fluye de forma natural.

    Pero hoy estamos a lo que estamos. Así que he cogido un artículo científico de la revista Science, y he contado cuantas citas había en cada parte de la estructura del artículo. Todos los “buenos” artículos de ciencia suelen tener las siguientes partes: introducción, método, resultados y discusión. Lo que se conoce como IMRYD. 

    En el artículo que he leído, que era una investigación sobre la honestidad cívica a lo largo del mundo, he contado en total 25 citas. En la introducción había 17, es lógico pensar que cuando se plantea el estudio de algo concreto se toma como marco de referencia las teorías o estudios previos existentes. Por lo tanto la mayor proporción de citas o referencias estarán en esta parte. 

    En la parte del método, aparecen 2 citas. Hacen referencia a estudios anteriores que, usaron para testar la honestidad de las personas “la carta perdida”. En el caso de nuestro artículo usaron como cebo un monedero, pero siguieron el mismo criterio que los estudios anteriores. 

    En la parte de los resultados de nuevo tenemos 2 citas. Aquí se refieren al papel del “interés propio” en el comportamiento.

     Y finalmente en las conclusiones aparecen 4 citas todas relacionadas con el concepto “honestidad como componente del capital social”. Ya que en parte de sus conclusiones utilizan este concepto.

    Bueno, pero la cosa no acaba aquí, ya que en este artículo directamente aparecen las citas, numeradas a lo largo del texto, de la 1 a la 25. Sin embargo,cuenta con 'unas cuantas' referencias que están numeradas del 26 al 111. 

    Y ¿qué nos dice todo esto en conjunto? Pues para empezar que, para abordar cualquier estudio que quiera pasar por científico, hay que leer mucha bibliografía. Para continuar, en la introducción es donde más citas aparecen, ya que la parte en la que se explica el marco teórico del que surge la idea del estudio. Además se introducen las hipótesis de trabajo, que suelen estar sustentadas por trabajos anteriores sobre la misma materia. También se suelen aparecer referencias a los autores que han hecho investigaciones al respecto o que son grandes conocedores del área de estudio. 

    Lógicamente, en el método y resultado del estudio las citas deben ser escasas ya que, aquí se presenta y explica la originalidad del estudio y sus aportaciones novedosas.

     Para finalizar, en las conclusiones no deben aparecer demasiadas citas. Se espera, de un artículo de este tipo, que se pueda apoyar en sus propios resultados para verfificar las hipótesis. Por lo tanto, los trabajos de otros deben ser citados como contrapunto o como apoyo a las conclusiones extraídas del estudio. Imaginad por un momento que las conclusiones estuvieran llenas de citas…yo pensaría que lo que han hecho es un mix de estudios anteriores y que lo han presentado como suyo, sin aportar nada nuevo.

    Como conclusión, probablemente, muchos de los artículos que leamos encajarán por un lado con la estructura IMRYD y por otro lado la distribución de las citas será similar a la que aparece en el que acabamos de analizar.

    Si queréis saber cuales son las partes (IMRYD), de un estudio científico “fake de verdad de la buena”, os recomiendo esta entrada del blog😋



Comentarios

  1. No entiendo lo de las referencias (26 a 111) que no están citadas en el texto. Me lo ha bajado y he intentado entenderlo y no doy con ello. Eso no es habitual. Quizá por ser "Science"... no sé, me ha desconcertado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

El buen ancestro

Vivimos rápido, actuamos rápido y, sin embargo, algunos aspectos de nuestra vida o de nuestra convivencia social son muy lentos.  Para entender a lo que me refiero podemos pensar en la política. Ésta suele ser una experta en ralentizar cualquier proceso salvo aquellos de los que obtendrá algún rendimiento a corto plazo.   Por no hablar de la ciencia que también   tiene sus periodo s, legislación e intereses que hacen que transcurra un largo periodo de tiempo desde que se pone en marcha una investigación hasta que la sociedad ve sus resultados y su aplicación.      Vivimos atrapados en el tiempo   y  l o curioso  es  que, a pesar de vivir rápido, no siempre somos capaces de adaptarnos. Los cambios se generan a tal velocidad que, en muchas ocasiones, ni siquiera hemos sido capaces de implementar una aplicación cuando ya está en marcha la siguiente.       El modo de discurrir de nuestra sociedad hace que nos olvidemos de...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.