Ir al contenido principal

Papers científicos (estructura)

He buscado dos artículos muy diferentes entre sí, uno relacionado con Big Data y Derecho y otro gripe en niños.

 El primero , se trata de un texto de Science Direct ( enero 2008). Es un documento citado 14 veces. Desde el comienzo del artículo está identificada la estructura IMRAD. En la introducción habla del objetivo que es determinar las causas de hospitalización de niños debida a la gripe. El método es un estudio descriptivo, retrospectivo con muestreo en niños, en el periodo 2002-2006 en el Hospital Infantil M. Servert (Zaragoza). Los resultados son los relativos a diagnóstico y tratamiento a través de variables cuantitativas y la conclusión es que existe una gran variación en los casos, que se debe a la edad y al tipo de virus.

El segundo, es un estudio publicado en el BOE, citado por 110 personas, su autora es Elena Gil. Es un estudio sobre Big Data, privacidad y protección civil. En la introducción habla de las nuevas tecnologías disruptivas y de que los datos son un activo importante. Lo que implica riesgo. El método, analiza los datos de carácter personal, los consentimientos y la anonimación. En el resultado realiza un análisis de la normativa relacionado con el apartado método. Y finalmente en las conclusiones hace propuestas de mejora de la legislación existente.

He elegido uno médico y otro sobre derecho, para ver si se cumplía la estructura IMRAD, sobre todo en el de derecho, que a pesar de hablar de legislación sí que tiene el rigor de un estudio científico.

Comentarios

  1. Muy bien. Dos trabajos y ambos con la estructura IMRAD bien clara, incluso el de derecho (que es una disciplina "rara" a veces en este asunto). Al ver que el segundo está pulicado por el BOE me ha extrañado, pero es así, no es "en" el BOE, sino "por" el BOE, en un libro en el que recoge una investigación premiada. Gracias por tu trabajo.

    ResponderEliminar
  2. De nada 😊 y gracias por el comentario 😊

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

Lo simple

Un día cualquiera me puse a pensar sobre lo complejo. Empecé con el Universo y concluí que era demasiado complejo para entenderlo, así que elegí algo más sencillo.      Pasé a los elementos que lo componen y eso me llevó a las galaxias, la materia oscura, la energía oscura y me pareció complejo. No me quedó más remedio que bajar un peldaño más y llegar al Sistema Solar. El Sol, los planetas, sus lunas y, aún así, seguía siendo complejo. Wikilmages     Ante la complejidad de la estructura en la que nuestro planeta habita y gira, me decanté por intentar entender la Tierra en sí misma. Flora y fauna sobre roca que gira alrededor del Sol. Complejo entenderlo.     Sola ante la necesidad de entender algo, quise reducir aún más lo que buscaba entender y me fijé en la flora. Inabordable, no podía con todo lo que el mundo vegetal puede ofrecer.     En un ataque de necesidad imperiosa por comprender, decidí abordar al ser humano. Lo que consideraba más...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.