Ir al contenido principal

Test de Turing🤖

¿ Alguna vez habéis pensado si las máquinas pueden pensar? Seguro que al igual que yo habéis visto alguna película en la que las máquinas se hacen con el control de todo. Pero para lograrlo tienen que tomar conciencia de sí mismas y ser inteligentes. ¿ Y cómo podemos averiguar si una máquina es inteligente?
    Todo comenzó con Alan Turing (1912-1954), matemático, criptoanalista e informático teórico. Entre sus aportaciones encontramos:
- El test de Turing con intención de probar la inteligencia de una maquina.
- Modelo computacional de la Máquina de Turing.
- La formalización de los conceptos de algoritmo y computación.
    Se le considera el padre fundador de la Inteligencia Artificial. Así que hoy vamos a hablar del test de Turing. Este test se basa en el juego de imitación, en el cual frente a un examinador, dos sujetos tratan de confundirle con uno de ellos simulando ser el otro sujeto. El objetivo es engañar al examinador y todo el proceso se hace usando el lenguaje natural. Turing, en su version de este test, quería que uno de los sujetos fuera sustituido por una máquina. La idea consistía en que el examinador intentara distinguir la máquina del humano. La prueba se podía considerar válida si la máquina era capaz de engañar al examinador el 70% del tiempo. Una máquina se consideraría “inteligente” si era capaz de pensar y responder como lo haría un humano. 
    Pero no creo que sea fácilmente abordable valorar la capacidad para desarrollar comportamientos humanos por parte de una maquina. ¿Se pueden englobar todas las inteligencias en una? ¿Y sería siempre útil el Test de Turing? En relación a esto los autores Russell y Norvig creen que habría que ampliar las capacidades de una máquina a algo más que imitar las respuestas humanas. Los aspectos que desarrollan son:
- Procesamiento del lenguaje natural. 
- Razonamiento para aportar distintos puntos de vista. Lo que haría más humanas a las máquinas.
- Machine learning. Consiste en darle al ordenador la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones.
    Si incluimos todos estos factores ¿tendremos una máquina con inteligencia humana? Los mismos autores en su libro “Inteligencia Artificial: un enfoque moderno”, definen cuatro categorías de I.A. :
- Piensan como humanos, es decir emulan cómo tomamos decisiones, cómo aprendemos y cómo  resolvemos los problemas.
- Actúan como humanos, el ejemplo más claro está en la robótica.
- Piensan racionalmente, por lo tanto imitan el pensamiento lógico racional del ser humano.
- Actúan racionalmente, emulan de forma racional el comportamiento humano.

    ¿Sirve el test de Turing para verificar todas las inteligencias contenidas en las categorías anteriores? Yo creo que no, pero mis conocimientos sobre I.A. son muy limitados así que es probable que esté equivocada.
    En 2014 el chatbot Eugene Gootsman logró convencer a 30 jueces de que era un niño ucraniano de 13 años. Desde mi punto de vista, las condiciones de partida ya evitaban cualquier sospecha de los jueces, ya que el hecho de que se tratara de un niño hacía que ciertas respuestas fueran asumidas como errores de un niño y no como un fallo de procesamiento de una máquina. Así que ¿podemos considerar la prueba válida?

Si queréis la versión extendida de esta entrada pincha 👉🏻 aquí

Referencias: 


Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.