Ir al contenido principal

Test de Turing🤖

¿ Alguna vez habéis pensado si las máquinas pueden pensar? Seguro que al igual que yo habéis visto alguna película en la que las máquinas se hacen con el control de todo. Pero para lograrlo tienen que tomar conciencia de sí mismas y ser inteligentes. ¿ Y cómo podemos averiguar si una máquina es inteligente?
    Todo comenzó con Alan Turing (1912-1954), matemático, criptoanalista e informático teórico. Entre sus aportaciones encontramos:
- El test de Turing con intención de probar la inteligencia de una maquina.
- Modelo computacional de la Máquina de Turing.
- La formalización de los conceptos de algoritmo y computación.
    Se le considera el padre fundador de la Inteligencia Artificial. Así que hoy vamos a hablar del test de Turing. Este test se basa en el juego de imitación, en el cual frente a un examinador, dos sujetos tratan de confundirle con uno de ellos simulando ser el otro sujeto. El objetivo es engañar al examinador y todo el proceso se hace usando el lenguaje natural. Turing, en su version de este test, quería que uno de los sujetos fuera sustituido por una máquina. La idea consistía en que el examinador intentara distinguir la máquina del humano. La prueba se podía considerar válida si la máquina era capaz de engañar al examinador el 70% del tiempo. Una máquina se consideraría “inteligente” si era capaz de pensar y responder como lo haría un humano. 
    Pero no creo que sea fácilmente abordable valorar la capacidad para desarrollar comportamientos humanos por parte de una maquina. ¿Se pueden englobar todas las inteligencias en una? ¿Y sería siempre útil el Test de Turing? En relación a esto los autores Russell y Norvig creen que habría que ampliar las capacidades de una máquina a algo más que imitar las respuestas humanas. Los aspectos que desarrollan son:
- Procesamiento del lenguaje natural. 
- Razonamiento para aportar distintos puntos de vista. Lo que haría más humanas a las máquinas.
- Machine learning. Consiste en darle al ordenador la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones.
    Si incluimos todos estos factores ¿tendremos una máquina con inteligencia humana? Los mismos autores en su libro “Inteligencia Artificial: un enfoque moderno”, definen cuatro categorías de I.A. :
- Piensan como humanos, es decir emulan cómo tomamos decisiones, cómo aprendemos y cómo  resolvemos los problemas.
- Actúan como humanos, el ejemplo más claro está en la robótica.
- Piensan racionalmente, por lo tanto imitan el pensamiento lógico racional del ser humano.
- Actúan racionalmente, emulan de forma racional el comportamiento humano.

    ¿Sirve el test de Turing para verificar todas las inteligencias contenidas en las categorías anteriores? Yo creo que no, pero mis conocimientos sobre I.A. son muy limitados así que es probable que esté equivocada.
    En 2014 el chatbot Eugene Gootsman logró convencer a 30 jueces de que era un niño ucraniano de 13 años. Desde mi punto de vista, las condiciones de partida ya evitaban cualquier sospecha de los jueces, ya que el hecho de que se tratara de un niño hacía que ciertas respuestas fueran asumidas como errores de un niño y no como un fallo de procesamiento de una máquina. Así que ¿podemos considerar la prueba válida?

Si queréis la versión extendida de esta entrada pincha 👉🏻 aquí

Referencias: 


Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.