Ir al contenido principal

La guerra más allá de las bombas 🦠

No soy ninguna experta en microbiología. Mucho menos en inmunología. Sin embargo, en esta entrada os contaba cómo La Gran Armée de Napoleón se veía abocada al fracaso en su intento de conquistar Rusia debido a, entre otras cosas, enfermedades propias de las guerras. Un fracaso estrepitoso que al final se paga siempre con vidas humanas.
    Ahora tenemos otra invasión en curso, la de Rusia a Ucrania. Los asuntos políticos o la estrategia militar no es algo que me interese demasiado, al fin y al cabo eso está en manos de unos pocos que no siempre son los más listos del lugar. Pero ¿qué pasa con la población y con los soldados?
    Hasta hace un mes aproximadamente la conversación estaba centrada en el SARS-CoV-2. Ahora, de repente parece que nos ha dejado de preocupar. Las medidas de contención han decaído y tenemos la sensación de que ha pasado todo. Y casi tocamos con lo dedos la normalidad absoluta (bueno o algo parecido a lo que teníamos hace dos años).
    Sin embargo, hay opiniones que indican que hemos pasado la sexta ola pero que, probablemente, habrá una séptima. 
    Todo esto, visto desde mi casa, en mi mesa de trabajo, con un café y tres vacunas como tres soles, es un escenario probable. Claro que cuento con la certeza de que voy a tener atención sanitaria si la necesito o con más vacunas o mascarilla…pero ¿qué pasa con los refugiados que huyen de la guerra? ¿Qué pasa con los soldados de ambos bandos que están enfrentándose en las calles de las ciudades?

    Me temo que en este caso no va a haber ningún tipo de atención sanitaria, ni medidas de seguridad y hablar de distancia interpersonal es algo totalmente absurdo. ¿Los refugiados estarán suficientemente protegidos en todos los aspectos?¿Tendrán mascarillas o vacunas?
    Me temo que no. Y me preocupa que en este momento además de lo horrible de la guerra, la huida, el quedarse sin nada, el no saber que va a pasar mañana, se le añada la posibilidad de la enfermedad. El hacinamiento, la mala alimentación, el frio, el miedo son horrorosos…si a esto le añadimos enfermedad es un espanto. 
    Me preocupa la guerra, la incertidumbre de no saber qué les pasará mañana o dónde dormirán o qué comerán pero si además hay enfermedad creo que todavía es peor. ¿Hay alguien que se preocupe de esto?
    Desde mi más absoluta ignorancia lo pregunto, porque tengo la sensación de que los poderes políticos no se van a preocupar de ello y, lógicamente, cuando huyes o te escondes seguramente el enfermar será lo último que te preocupe. 
¿Habrá alguien que se preocupe de ellos?

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.