Ir al contenido principal

Microbichitos y el arte de la guerra馃挘

Hoy vamos a hablar de c贸mo algo muy peque帽o puede entorpecer el ansia de conquista de un ejercito. Primero hablaremos del caballero de la mano en el pecho (que a lo mejor ten铆a problemas con la bacteria Helicobacter pylori馃): Napole贸n. Y despu茅s os voy a presentar a: el tifus exantem谩tico. Causado por una peque帽a bacteria que a muchos ej茅rcitos les ha dado ‘guerra’馃槈 a lo largo de la historia.


    De todos es sabido que intentar conquistar Rusia suele acabar en fracaso. Condiciones clim谩ticas duras y los rusos, que tambi茅n saben lo que hacen. Generalmente se habla de mala planificaci贸n y de escasa estrategia cuando se habla de guerra, pero no se habla de microbios 馃.
    Bueno, pues toca. No pienso afirmar que una guerra se haya perdido (hablo de campos de batalla) porque las tropas estaban enfermas. Dudo mucho que la salubridad del ejercito sea lo que m谩s preocupa a sus mandos. Pero, ¿qu茅 pasa si a todos los fallos en estrategia y planificaci贸n le a帽adimos un factor microbiano? Pues que tenemos a Napoleon volviendo de Rusia sin haber conquistado nada.
       En 1812, Napole贸n ten铆a pr谩cticamente toda Europa bajo su dominio. Con un ejercito que hab铆a podido derrotar a casi todas las potencias europeas. El hombre estaba crecido, as铆 que en junio de ese a帽o la Grande Arm茅e (nombre pomposo donde los haya), formada por m谩s de 700.000 hombres se puso en marcha hac铆a Mosc煤. Al principio la cosa fue bien ya que los rusos ten铆an claro que en campo abierto ganar al ejercito franc茅s era imposible. Y aunque intentaron contener el avance, el poco tiempo para planificar les hizo ceder terreno a Napole贸n. Al llegar a Mosc煤 Napole贸n no encontr贸 la rendici贸n del Zar como hab铆a esperado. Puesto que no logr贸 que los rusos capitularan orden贸 retroceder. En este repliegue fue donde los rusos no dieron tregua
a los franceses. Deserciones y pocos suministros estaban dejando a la Gran Arm茅e muy reducida. 
    El camino de vuelta fue un infierno para los soldados. Recib铆an ataques continuos por parte de guerrillas rusas. Pero eso no fue todo, en la retirada y, dado que no hab铆a pastos para los caballos, se los tuvieron que comer. Al carecer de montura se vieron obligados a andar por terrenos congelados o embarrados, lo que produjo hipotermias y congelamientos. 
    Parece que cuando llegaban a los puestos de aprovisionamiento, que hab铆an dejado en su avance a Mosc煤, los soldados que all铆 se encontraban se un铆an a la marcha y eso supon铆a una mayor presi贸n sobre la alimentaci贸n.
    Como es l贸gico esto caus贸 m煤ltiples enfermedades, que dadas las malas condiciones sanitarias, falta de alimentaci贸n, higiene, fr铆o, fueron mermando el n煤mero de soldados. Tanto es as铆 que solo volvieron un 20% de los que hab铆an ido. Hab铆a habido m谩s bajas en la vuelta que en el combate.
    Un peque帽o grupo de soldados, unos 25.000, se refugiaron durante el invierno en Vilna con la intenci贸n de volver a Francia. S贸lo lo consiguieron 3000 de ellos, el resto no sobrevivi贸.
    En 2001 en Vilna, en la realizaci贸n de un trabajo de construcci贸n, se encontraron los restos de entre 2000 y 3000 soldados en una fosa. Los investigadores identificaron cinco tipos de piojos, en la tierra de la fosa, tres de los cuales conten铆an ADN de la bacteria Bartonella quintana causante de la fiebre de la trinchera. En posterior an谩lisis de la pulpa de los dentaria de 35 soldados, encontraron ADN no solo de Bartonella quintana, sino que tambi茅n se encontr贸 en alguno de ellos ADN de la bacteria 
Rickettsia prowazecki, causante de tifus.  En total el 29% de los soldados ten铆an evidencias de uno u otra bacteria.

    ¿Y qu茅 implica esto? Ya sabemos que las condiciones sanitarias e higi茅nicas de los soldados nunca han sido buenas. En este caso muchos de los soldados ten铆an piojos, pero no solamente los piojos del pelo, que son los m谩s familiares para nosotros. No, adem谩s ten铆an piojos del cuerpo (pediculus humanus corporis), que son los que andan por la ropa (me pica todo ahora mismo)馃槈. Son estos piojos los que pueden portar la bacteria Rickettsia prowazecki
    Cuando un piojo est谩 infectado con esta bacteria, las heces del piojo que la contienen se quedan sobre la piel. Los piojos pican, nos rascamos, eso produce laceraciones en la piel por donde las bacterias entran en nuestro cuerpo. 
    Lo curioso es que esta enfermedad provoca, vasculitis y trombosis. Y en el momento en el que la persona infectada tiene fiebre los piojos huyen en busca de otro cuerpo. As铆 que la propagaci贸n de la enfermedad es bastante sencilla.

    Parece que los soldados de Napoleon no s贸lo fueron atacados por las tropas rusas sino tambi茅n por los piojos y, por extensi贸n, por la bacteria causante del tifus exantem谩tico. Haciendo un poco de recopilaci贸n sin profundizar, heridas que daban lugar a infecciones, frio que provoca congelamiento e infecciones pulmonares de todos los tipos. Si sumamos hacinamiento, mala alimentaci贸n, posibilidad de infecciones del aparato digestivo, agua contaminada… es normal que en esta situaci贸n no volviera m谩s que el 20%, y me parecen muchos.
Si quer茅is saber cu谩les son la rutas de entrada de la enfermedades infecciosas 馃憠馃徎 aqu铆
 

Referencias:


Comentarios

  1. Este tema me encanta. Muy guapa la entrada. Si no has leido el libro ·Pasiones, piojos, dioses... y matem谩ticas, de Antonio J. Dur谩n, seguro que te gustara.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo m谩s visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que m谩s ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgi贸 en una conversaci贸n, en concreto, de bot谩nica. Est谩bamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencion贸 el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth est谩 entre ellas. Ilustraci贸n de Ane Laburu     La busqu茅, pero no hab铆a mucha informaci贸n sobre ella. Le ped铆 ayuda a Eduardo porque quer铆a saber m谩s. Me envi贸 el art铆culo que hab铆a publicado en Hidden Nature   y, cuando empec茅 a leer la historia de Betty, pens茅: «Me habr铆a encantado que fuera mi abuela. ¡Qu茅 mujer m谩s intr茅pida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y as铆 fue como surgi贸 la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me result贸 interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovaci贸n? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qu茅 es innovar y qu茅 es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, m谩s desarrollado y m谩s avanzado. Entre sus sin贸nimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superaci贸n.      Por su parte, la innovaci贸n es una acci贸n para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creaci贸n, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuesti贸n muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endr铆amos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.