Ir al contenido principal

¡Auuuuu!

Todos conocemos muchos mitos relacionados con la Luna: hombres lobo, influencias astrales y el maravilloso mundo de los partos, lo que esconde la cara oculta de la Luna, los lunáticos o los selenitas (que no siempre te ven gordo Aquí). ¡Puff! Hay muchísimos aspectos de nuestra existencia que hemos vinculado de una forma mística a la Luna. Sin embargo a veces se nos olvida lo fundamental, que es nuestro satélite y que eso sí que nos influye pero no como algunos mitos nos muestran.
    Hablemos de qué nos hace la Luna que es tan importante y que sí afecta a nuestra vida en la Tierra… pero que no hace que aullemos.

  
    Hay una imagen de nuestro sistema solar que me encanta pero no es real. Es una pena porque sería genial que nos moviéramos por la galaxia así:


    Sin embargo, sí que vamos por el espacio un poco inclinados. En ocasiones creemos que la Tierra es una bolita perfecta que se mueve dando vueltas en torno a su eje central y que además gira alrededor del sol. Todo esto perfectamente sincronizado y con la Luna acompañándonos en el viaje. Esto último sí es cierto, pero no es sólo nuestra compañera también es una influencia para nosotros.
    Ya sabéis que me gusta empezar por el principio. Por lo tanto, la primera pregunta es de dónde ha salido la Luna, ¿nos la encontramos por casualidad o su origen está en la Tierra? La respuesta más aceptada es que la Luna es una formación producida por el impacto de Theia, un protoplaneta que chocó contra la Tierra (de aquel momento) que provocó que gran cantidad de roca saliera despedida al espacio y que formara la Luna. A esta teoría se le conoce como la hipótesis del gran impacto.
    Ya tenemos la Luna en el espacio y ahora ¿qué?. Pues ahora viene lo bueno: en qué nos afecta tener a esa belleza nocturna plateada (mi vista no es muy buena) en nuestro cielo, o mejor dicho orbitando a nuestro alrededor. 
    La primera influencia que tenemos son las mareas. Por la distancia a la que está (402.000 kilómetros) tiene la capacidad de atraer el agua de los océanos. Eso hace que se generen las mareas que conocemos y digo las que conocemos porque si estuviera más cerca o más lejos no sería igual. De hecho si estuviera más cerca yo ahora estaría buceando mientras escribo.
    Claro que además el choque del que antes os he hablado, el de Theia, provocó, también, cambios químicos en la Tierra y con ayuda del empuje por parte de la Luna a los océanos surgió la vida. Así que es lógico que la Luna forme parte de nuestra cultura…sin ella a lo mejor no estaríamos aquí.
    Precisamente los ciclos lunares (28 días) están muy presente en el ideario popular, tanto en calendarios como en los mitos. Sin embargo parece que en el mundo animal esos ciclos regulares sí provocan efectos, por ejemplo, en el caso de los corales la reproducción es síncrona con la luna llena.
    Otro tema.¿Por qué nuestro día tiene 24 horas? Parece que la Luna también pinta algo en esto. La Tierra no siempre ha rotado a la misma velocidad. De hecho en algún momento de su formación su rotación duraba 5 horas y la encargada de ir frenando esta rotación…lo habéis adivinado: la Luna. Consecuencia el día en la actualidad dura 24 horas. La Luna nos frena mientras ella gana velocidad y se va alejando, pero no os preocupéis para cuando se haya alejado mucho y los días sean más largos, probablemente nosotros no estemos aquí.
    Más consecuencia del choque de Theia. Este impacto provocó que la Tierra se inclinara en su eje de rotación 23º lo que nos permite que la luz del Sol incida de forma variable, que tengamos estaciones y que exista un clima estable. Estos factores son los que permiten el ciclo de la vida. Claro que con el transcurso del tiempo la Luna se irá alejando y la inclinación que tiene la Tierra también se modificará tanto que es probable que los polos acaben en la posición del ecuador. Y caput, fin de la habitabilidad de la Tierra. 
    Ahora nos preocupamos por el cambio climático y si nuestro modo de vida convertirá nuestro planeta en un lugar inhabitable pero no es algo nuevo, ya que a lo largo de la historia se ha intentado dar explicación a los grandes cambios climáticos que se han producido en la Tierra. 
    Ya en el siglo XIX Joseph Adhémar y James Croll buscaron respuesta a las glaciaciones o a los periodos de cambio climático que se habían producido en el planeta. En el siglo XX Milutin Milanković teorizó sobre que el cambio en el clima podía ser explicado contando con las variaciones orbitales que sufre la Tierra. Se trata de una teoría (ciclos de Milanković) que se basa en tres parámetros: excentricidad, precesión y oblicuidad. 



    La excentricidad es la relación entre el radio mayor y menor de la órbita elíptica que traza la Tierra en su rotación alrededor del Sol. La variación en esa relación es la responsable de que recibamos una mayor o menor radiación solar y los responsables son Júpiter y Saturno con su tirón gravitatorio. 
    La precesión está relacionada con el giro del eje de rotación y que es contrario a la rotación de la Tierra, en este caso modificaría la posición relativa de los solsticios y equinoccios. 
    Y por último, tenemos la oblicuidad que es la medida de la inclinación en el eje axial que puede variar entre 22.1º y 24.5º a lo largo de 41.000 años. En la actualidad la inclinación es de 23.4º…y ¿a quién se debe? Sí, a la Luna. Una mayor inclinación supone un incremento en la amplitud del ciclo estacional, lo que supone mayor radiación solar en cada hemisferio durante el verano y menor durante el invierno. 
    Os confieso que sabía que la Luna era muy importante, pero no suponía que tanto. Después de ver lo importante que es me surgen un par de preguntas, aunque os anticipo que tal vez no tengan ningún sentido. Suponiendo que la teoría de Milanković sea correcta ¿se puede medir la variación climática que los humanos estamos produciendo a la Tierra con respecto a lo que la teoría de Milanković explica? Si fuera así ¿tendríamos una medida para saber cuánto estamos afectando al planeta? ¿Nos podría dar pistas para eliminar parte de nuestra influencia en el cambio climático? Si alguien sabe las respuestas me encantaría conocerlas.

    




Referencias:

    

Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.