Que la ciencia es aburrida ya no es cierto. Desde hace unos años hay muchos eventos que tienen la intención no sólo de enseñarnos o sentir curiosidad por algunos temas relacionados con el conocimiento sino que además pueden ser muy divertidos.
La ciencia en general, y las y los científicos en particular, hacen esfuerzos para que esa imagen seria y estirada con la que se les asociaba desaparezca. Mi opinión sobre este tema la tenéis aquí
A estas alturas del master en pandemias que tenemos todos, el uso de las redes sociales, de video-llamadas y demás recursos que nos ofrece internet están ya superados. ¿Quién no ha hecho a lo largo de estos últimos dos años una videollamada, ha dado una clase por zoom o ha usado jamboard?
Seguro que entre muchos de vosotr@s hay fans de Eurovisión y recordáis lo que paso en 2020😩, pero ¿conocéis Cienciavisión?…eso es lo que os traigo.
Se trata de un evento que se emitió por Twitch y que contó con la participación de muchas y muchos divulgadores que la mayoría conoceréis y que tenía como intención acercar la ciencia de una forma divertida a todo el publico. Os recomiendo que lo veáis os dejo el enlace:
La pandemia ha cambiado la forma de comunicarnos y el uso masivo de las redes sociales nos salvó de volvernos locos. Por supuesto también transformó la forma de trasmitir conocimiento. Hemos cambiado la manera de enseñar en un aula y el modo en el que se divulga el conocimiento. ¿A mejor? Sí, sin ninguna duda. La existencia de plataformas para alojar vídeos, la comunicación a través de redes sociales, la posibilidad de dar clases online o de hacer un festival de la canción sobre ciencia así lo atestiguan.
Claro que todo tiene sus ventajas y desventajas a la hora de comunicarse. Las ventajas desde mi punto de vista son claras: contamos con una cantidad enorme de recursos que hace unos años no teníamos y que, en ocasiones, podían limitar a quién le llegaba lo que queríamos contar. Además estos recursos son de todo tipo, desde redes para mensajes y vídeos cortos, blogs, videos, transmisiones en directo, videollamadas con pantalla compartida, pizarras online, chats…todo un universo de opciones en nuestras manos. Y con la ventaja de poder elegir el que nos resulte más adecuado o nos guste más.
Pero ¿qué conlleva todo esto? Todo gran poder conlleva una gran responsabilidad (Principio de Peter Parker) y mucho aprendizaje. Moverse en redes o manejar herramientas online no es algo al alcance de todo el mundo. Hay que manejar unos tiempos, iconos, lenguaje y herramientas que requieren conocer un poco las características de lo que elegimos. Con esto quiero decir que podemos elegir pero no significa que moviéndonos en ese medio o plataforma lo hagamos bien. Hay que conocer quién participa en esa red o a quién es el destinatario de una plataforma en concreto. Además debemos saber elaborar el mensaje para que llegue a nuestro objetivo.
En el caso que os he traído, Cienciavisión, la emisión fue un directo en Twitch, lo que exige conocimientos técnicos para coordinar las intervenciones de todos los participantes. En general es una plataforma conocida en mayor medida por los más jóvenes, y bastante focalizada en los juegos. Esto supone que puede resultar complicado llegar a quien nos proponemos llegar. Tras la emisión, el video se alojó en Youtube, con lo que se ha conseguido que perdure en el tiempo, dado que Twitch no guarda las emisiones más allá de un tiempo determinado. Así que en mi opinión es atrevido y arriesgado emitir un directo en Twitch ya que el posicionamiento es clave en todos los recursos digitales de divulgación y destacar entre un grupo muy amplio de creadores de contenido para jóvenes es complicado.
Lógicamente, si no probamos nunca lo sabremos. Nuestra tarea consiste en hacer llegar el conocimiento a todo el mundo y si usando algunas plataformas o redes sociales conseguimos que una sola persona se interese por algo de lo que le podamos contar…bienvenido sea.
Compañer@s, ¡a por las redes!🤘🏻
Comentarios
Publicar un comentario