Ir al contenido principal

Creo que tengo átomos de ardilla🐿

Si no he entendido mal el origen y la evolución del Universo, entonces somos polvo de estrellas. Además de ser una frase bonita encierra una gran verdad: todo lo que somos está constituido, en última instancia, por átomos que proceden del Big Bang…bueno menos algunos de los míos, que deben ser de ardillas🐿. 
    Seguro que queréis saber la razón ¿no?. Por esto:


    Efectivamente, por las nueces. Soy capaz de comer una cantidad de nueces que haría sonrojarse a la ardilla más glotona. Os he puesto esta imagen porque en ella, además de las nueces, hay dos objetos que me permiten abrirlas y que gracias a la física me permiten hacerlo de una forma fácil y rápida. ¿Cuál elegiríais?🤔
    Hay varias formas de abrir una nuez: apretando una contra otra en la mano, clavando la punta de un cuchillo en el punto superior de la nuez y girando el cuchillo, golpeando con un pequeño mazo de madera, cascanueces de varios tipos y seguro que alguien ha visto partir una nuez con el culo😂
    En cualquier caso las fuerzas, los momentos y la presión son las que nos ayudan a abrirlas. Para mí queda descartado usar las manos…no me caben dos nueces y no tengo tanta fuerza. En alguna ocasión he usado el método del cuchillo, pero el del culo y el del mazo nunca😉. Así que suelo utilizar los dos cascanueces que tengo aunque prefiero uno de ellos al otro. ¿Cuál creéis que es? 
    Cada uno de ellos funciona de forma diferente. El de la izquierda permite poner la nuez en el agujero de mayor tamaño y al ejercer fuerza en la parte inferior presiona sobre la nuez abriéndola por la fisura central. Resultado: se puede extraer la nuez entera siendo un poco hábil con la fuerza aplicada. Tiene una cosa mala, si te pasas ejerciendo fuerza se rompe la cáscara y aplastas la nuez. Si la nuez no está bien colocada se puede resbalar al hacer fuerza y, en ocasiones, te pellizcas la mano…¡uf!😩 Duele bastante.       El de la derecha usa el momento de la fuerza que hacemos al girar la parte superior y la presión que trasmite a la nuez la abre de una manera fácil. Pero también tiene un problema, como la superficie que entra en contacto con la nuez es mayor que con el otro cascanueces, las nueces tienden a romperse y cuesta más sacar los trozos. Hace falta un poco de habilidad para sacar la nuez entera sin embargo no hace falta mucha fuerza.
    Os he dejado un ratito para pensar cuál elegiríais. Yo lo tengo claro, como os he dicho al comienzo de la entrada me encantan las nueces y cuando me pongo a comer pierdo el control🤫, así que elijo siempre el de la derecha…menos esfuerzo y más rapidez😂😂 Para cuando el “terraplanista lingüístico” se ha comido una, yo ya me he comido cuatro😋


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

  1. Palancas y tornillos. Ejemplos paradigmáticos de la física escolar. Precioso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.